Sábado, 18 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 17 de Octubre de 2025 a las 14:56:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 24 de Julio de 2015
Entomología

Obtienen el atlas genético de las mariposas de la península ibérica

Esta semana se hace público el primer mapa de la diversidad genética de las mariposas de la Península Ibérica. El trabajo lo ha dirigido Roger Vila, del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF), y aparece publicado en la revista Scientific Reports, del grupo Nature.

 

Desde 2006, el equipo dirigido por Vila ha ido secuenciando el ADN mitocondrial de todas las especies conocidas (228) y principales poblaciones de mariposas de toda la península. El resultado es un completo trabajo con unas 3500 secuencias genéticas de todas las especies, que se han comparado con las secuencias existentes para el resto de Europa. El artículo, que tiene como primer autor a Vlad Dinca, investigador del Instituto de Biología Evolutiva, se completa con un material suplementario de 277 páginas, incluyendo imágenes y 80 mapas de distribución de los linajes.

 

Ningún grupo ni país ha estudiado antes su población de mariposas tanto a fondo. Sorprendentemente, las secuencias genéticas obtenidas indican que podría haber hasta un 28% de especies aún por descubrir. Estas podrían haber pasado desapercibidas hasta ahora porque es difícil distinguirlas de otras morfológicamente muy parecidas.

 

Este trabajo será de gran utilidad para dirigir futuros estudios sobre diversidad de mariposas y para mejorar la conservación de la diversidad priorizando y evitando mezclar linajes divergentes. "Conocer el número exacto de especies, y diferenciarlas entre ellas, es importante para conservar adecuadamente", dice Roger Vila, investigador del CSIC en el Instituto de Biología Evolutiva.

 

También permitirá, añade, "identificar a través del ADN, cualquier muestra de mariposa, ya sea pequeños fragmentos (patas o alas), como huevos o, incluso, restos de mariposas en que han sido ingeridas por otros animales". Esto será de gran utilidad para realizar estudios ecológicos de interacción entre especies, añade.

 

Uno de los objetivos del trabajo era ver si todavía puede haber especies desconocidas. Los científicos han comparado las secuencias obtenidas con los datos conocidos de mariposas de Europa y han visto que un 28% de las especies analizadas contienen secuencias de ADN de linajes muy divergentes que podrían representar especies aún por descubrir.

 

Podría tratarse, dicen los científicos, de especies crípticas, es decir, especies que morfológicamente son muy similares y que, por tanto, hasta ahora se creía que eran las mismas. Pero el análisis de su ADN revela que, en realidad, una parte notable de las poblaciones han tenido una larga historia evolutiva independiente. Dicho de otro modo, "esto implica que dentro de este 28% de especies, podría haber otras especies que han pasado desapercibidas", aclara Vila.  “Ahora empieza el arduo trabajo de estudiar en detalle caso por caso, para ver cuáles son realmente especies nuevas y cuáles son simplemente subespecies. No creo que todas lo sean, ni mucho menos, pero puedo avanzar que ya tenemos datos convincentes de alguna especie nueva”.

 

El investigador añade: "vemos la naturaleza con nuestros ojos humanos, y muchas de las mariposas que nos parecen iguales no las podemos distinguir porque tienen características distintivas invisibles para nosotros. Pero el análisis del ADN permite alcanzar un nivel de diferenciación impensable hasta hace unos años".

 

Hay datos muy claras que demuestran que las mariposas están en peligro, de forma similar a las abejas. Se sabe que en Europa la población de mariposas se ha reducido a la mitad en los últimos 20 años, "y ello teniendo en cuenta que hace 20 años la población ya se habría reducido respecto a décadas anteriores. Realmente estamos en una carrera contra-reloj para conocer y proteger la biodiversidad". (Fuente: CSIC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.