Viernes, 17 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 17 de Octubre de 2025 a las 11:45:50 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 27 de Agosto de 2015
Ciencia de los Materiales

Nanoestructuras de ferrita de cobalto fabricadas con mejor calidad

El uso cada vez más frecuente de las nuevas tecnologías de información y comunicación está provocando una continua mejora en los materiales utilizados en este ámbito. El último avance lo ha realizado un equipo de investigadores el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Sincrotrón ALBA (España) con el desarrollo de un nuevo método para fabricar y caracterizar nanoestructuras de ferrita de cobalto de una calidad superior a la conseguida hasta ahora.

 

Las nanoestructuras obtenidas consisten en cristales bidimensionales ultrafinos, de hasta 10 micrómetros de lado y de entre uno y 100 nanómetros de espesor. El estudio, publicado en Advanced Materials, tiene aplicaciones en espintrónica, una tecnología para crear sistemas avanzados de computación.

 

El método propuesto por los investigadores es aplicable a una amplia variedad de materiales que pueden servir como cimientos para construir sistemas nanoelectrónicos y espintrónicos.

 

En concreto, la ferrita de cobalto se utiliza en la fabricación de válvulas de espín, componentes de las cabezas lectoras de información en las computadoras. “Las nanoestructuras tienen una calidad mucho mayor que la conseguida hasta ahora”, comenta el investigador principal Juan de la Figuera.

 

“Esta mejora se refleja en que los dominios magnéticos que presentan son hasta 10.000 veces mayores que lo que se había conseguido anteriormente”, dice el investigador del CSIC.

 

[Img #30216]

 

La familia de materiales a la que pertenece el usado en este trabajo, un óxido con estructura de un mineral, la espinela, presenta, según De la Figuera, propiedades “muy prometedoras en el campo de la espintrónica”.

 

“Hemos logrado el crecimiento de películas de estos materiales sin defectos. De momento, las propiedades prometedoras de este material permitirán estudiar cómo se mueven y cómo interaccionan las paredes de los dominios”, señala Adrián Quesada, investigador del CSIC.

 

El crecimiento y la caracterización inicial se han llevado a cabo en el microscopio de electrones de baja energía y de fotoelectrones del Sincrotrón ALBA de Barcelona, depositando los átomos de cobalto y de hierro sobre el substrato a alta temperatura, a la vez que se exponía a oxígeno.

 

Los científicos, tras observar el crecimiento en tiempo real con el microscopio, caracterizaron las islas, es decir, analizaron la composición y distribución de los dominios magnéticos. (Fuente: SINC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.