Jueves, 16 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 16 de Octubre de 2025 a las 11:40:33 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 28 de Agosto de 2015
Salud

Desarrollan bebidas para control de peso y combatir la obesidad

Con el objetivo de generar alternativas saludables para combatir la obesidad y el sobrepeso en la población, investigadores de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), en México, desarrollaron bebidas cuyos ingredientes son plantas de la medicina tradicional mexicana, informó la coordinadora del doctorado en Ciencias de los Alimentos de la Facultad de Química, Rosalía Reynoso Camacho.

 

Este proyecto tuvo su origen hace seis años aproximadamente. La idea original era rescatar plantas de la medicina tradicional mexicana que ofrecieran beneficios a la salud y pudieran ser utilizadas en la elaboración de bebidas estilo té, que además tuvieran un sabor agradable, afirmó la investigadora.

 

“Queríamos rescatar aquellas plantas con propiedades para combatir la obesidad, prevenir problemas cardiovasculares, hipertensión y diabetes. Hicimos una investigación sobre las que más utiliza la gente para empezar a hacer las evaluaciones necesarias y crear una bebida diferente”, señaló.

 

Hace tres años se pudo iniciar el proyecto a través de Fondos Mixtos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y tenía como objetivo analizar diferentes tipos de plantas, conocer sus condiciones óptimas de extracción, probar que estas tuvieran beneficios para la salud y hacer las mezclas necesarias para poder presentar una propuesta de bebida ya preparada para el consumo humano.

 

“En ese momento descubrimos algunas plantas muy interesantes que podríamos usar y que tienen muchos beneficios. Una de las más destacadas fue la jamaica, la cual, a pesar de que en México se consume como bebida refrescante, es considerada una planta medicinal. Esto resultó una ventaja para nosotros porque la población ya está familiarizada con el sabor”, afirmó.

 

[Img #30252]De acuerdo con la investigadora, otras plantas que también sobresalieron en el estudio fueron la raíz de cocolmeca (Smilax cordifolia), que actualmente se vende en algunos supermercados en presentación de infusiones, mezclada con otras hierbas para bajar de peso, y que además tiene la ventaja de no tener sabor; la hierba del sapo (Eryngium carlinae), una de las plantas más utilizadas en México para el control de colesterol; y una especie particular de hierbabuena (Mentha piperita), que no es la que se utiliza habitualmente en la cocina mexicana, esta tiene hojas más anchas y contribuye a disminuir los triglicéridos.

 

Aseguró que al término del proyecto se le presentaron tres propuestas de bebidas al Conacyt: una de jamaica (Hibiscus sabdariffa), otra con una combinación de cocolmeca y hierbabuena, y la tercera que es una mezcla de cocolmeca, hierba del sapo y hierbabuena. Para que las bebidas fueran endulzadas sin aporte calórico, se utilizó estevia (Stevia rebaudiana) como edulcorante.

 

Reynoso Camacho puntualizó que, a pesar de que ya habían entregado el informe a Fondos Mixtos de Conacyt y que ya había concluido el proyecto, la universidad, por indicaciones del rector, Gilberto Herrera Ruiz, decidió darle seguimiento; por lo que a partir del 2014 comenzó la producción de estas bebidas en una planta piloto ubicada en la UAQ.

 

“La que ya estamos elaborando es la de jamaica, las otras dos estamos en proceso de mejorar los sabores. La elegimos porque se demostró en nuestro estudio que es antioxidante, disminuye el peso corporal y, por ende, las complicaciones de la obesidad. Las otras dos bebidas las tendremos listas en unos tres meses aproximadamente”, aseguró. La bebida “Aguaq” sabor jamaica fue presentada oficialmente en la sesión del Consejo Universitario de la UAQ en el mes de mayo de 2014.

 

Actualmente la UAQ elabora dos versiones de la bebida de jamaica llamada “Aguaq” cada mes, una endulzada con estevia y otra baja en calorías; esto se debe a que, de acuerdo con la doctora Reynoso Camacho, se realizaron estudios sensoriales donde a algunas personas les parecía desagradable el resabio de la estevia, además de que se planteó la sugerencia de que una de las versiones de la bebida se apegara, en la medida de lo posible, a la receta tradicional.

 

Otra parte del estudio, comentó, fue el comparativo de “Aguaq” sabor jamaica con otras bebidas que se ofrecen en el mercado.

 

“Nos encontramos que la gran mayoría no contienen jamaica en sí, sino saborizantes y colorantes artificiales. Necesitábamos saber de qué manera nuestra bebida podría competir y descubrimos que nuestro gran valor es que tenemos la concentración de extracto natural más alta de todas las que se ofrecen en el mercado”, señaló.

 

La producción de “Aguaq” sabor jamaica que se tiene hasta el momento es para consumo interno de la universidad; no obstante, la idea es participar nuevamente en los Fondos Mixtos del Conacyt para tener una línea de producción que permita fabricar la bebida en diferentes presentaciones, entre ellas, una versión para niños ajustable a sus loncheras y con esto, ofrecer una opción de bebida saludable que combata la obesidad infantil, finalizó Reynoso Camacho. (Fuente: Israel Pérez Valencia/Agencia Informativa Conacyt)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.