Jueves, 16 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 15 de Octubre de 2025 a las 15:07:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 01 de Septiembre de 2015
Astrobiología

Ensayando en el raro ambiente de Río Tinto la búsqueda de vida marciana

Río Tinto, en España, es un extraño lugar que en varios aspectos se parece más a Marte que a la Tierra. Eso lo convierte en un buen análogo de Marte para investigaciones sobre el Planeta Rojo y ensayos de tecnologías diseñadas para operar en su superficie.

 

Un equipo del Centro Ames de Investigación de la NASA en Estados Unidos, la empresa Honeybee Robotics y el Centro de Astrobiología español (CAB, INTA-CSIC), ha utilizado una broca de 89 centímetros (35 pulgadas) controlada por ordenador para obtener exitosamente muestras del suelo endurecido, ácido y estéril de Río Tinto. Un brazo robótico, desarrollado y construido en el Centro Ames, transfirió después las muestras extraídas al instrumento SOLID (diseñado para detectar señales de vida) del CAB, montado en una maqueta de tamaño natural de la plataforma de una sonda para aterrizaje en Marte.

 

El grupo de Brian Glass, científico de la NASA, e investigador principal del equipo del LMAP (Life-detection Mars Analog Project), eligió Río Tinto para sus pruebas debido a sus condiciones extremas en el subsuelo, sin virtualmente presencia orgánica. Cualquier forma de vida presente estaría subsistiendo en esencia de energía almacenada en las propias rocas. Se trata de un lugar cuyo parecido con el terreno marciano estándar es mayormente de tipo geoquímico, y no tanto por la textura del suelo u otras de sus características.

 

Una vez las muestras estuvieron colocadas en el sitio adecuado, el instrumento SOLID las examinó en busca de compuestos orgánicos específicos que pudieran hallarse presentes. El equipo del LMAP eligió el lugar de perforación por las características de su suelo, que está sometido a la acción de un riachuelo ácido poblado solo por microbios capaces, entre otras cosas, de sobrevivir en un medio extremadamente ácido.

 

[Img #30300]

 

Los microbios de este tipo son, de entre todos los conocidos en la Tierra, aquellos que más probablemente sobrevivirían y prosperarían en Marte o mundos semejantes, tal como razona Víctor Parro del CAB.

 

Los estudios de campo como este incluyen probar muchos prototipos de componentes que se necesitarán para misiones futuras a Marte: la broca con la que perforar suelo marciano, la maqueta de la plataforma de la sonda de aterrizaje, un brazo robótico para transferir las muestras a los puntos apropiados, cámaras en la plataforma y el brazo, y el detector SLD (Signs of Life Detector) aportado por el CAB. Este último centro tiene un acuerdo de colaboración en investigaciones astrobiológicas con la NASA.

 

La búsqueda de pruebas de la existencia en el pasado marciano de climas muy distintos al actual, así como de eventuales fósiles o huellas comparables e incluso de hábitats actuales potencialmente aptos para la vida, requerirá perforar o acceder al subsuelo de algún otro modo, sobre todo teniendo en cuenta las condiciones de radiación y de falta de agua en la superficie.

 

Las pruebas del proyecto LMAP llevadas a cabo en Río Tinto, en especial las de la broca robótica, los sistemas de toma de muestras y los prototipos de sistemas de detección de vida, son un importante paso para evaluar, en condiciones reales lo más parecidas posible a las marcianas, qué grado de dificultad tendrán la extracción de muestras y la detección de eventuales biomarcadores y sustancias orgánicas en el subsuelo marciano.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.