Domingo, 19 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 17 de Octubre de 2025 a las 14:56:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 02 de Septiembre de 2015
Psicología

Corroboran la relación entre rasgos de personalidad borderline y una empatía menor de lo normal

Aquellas personas con un trastorno límite de la personalidad o borderline, una enfermedad mental caracterizada por estados de ánimo inestables, experimentan a menudo problemas para mantener relaciones interpersonales. Una nueva investigación indica que esto puede tener que ver, en individuos con rasgos de personalidad borderline, con una actividad cerebral disminuida en regiones importantes para la empatía.

 

Los resultados obtenidos en este estudio por el equipo de Brian Haas, de la Universidad de Georgia (UGA) en la ciudad estadounidense de Athens, dejan claro que las personas con rasgos de trastorno límite de la personalidad examinadas en el estudio poseen una actividad reducida en regiones cerebrales que respaldan la empatía, lo que permite deducir que la gente con más rasgos borderline tienen más dificultades a la hora de entender y/o predecir cómo se sienten otros, al menos en comparación con individuos sin tales rasgos.

 

Para el estudio, los investigadores se valieron de fMRI (toma de imágenes mediante resonancia magnética funcional) a fin de medir la actividad cerebral en cada uno de los participantes. Mientras se medía dicha actividad cerebral mediante escaneos fMRI, a los sujetos de estudio se les pidió llevar a cabo una tarea de procesamiento de expresiones faciales para la que se requería un enfoque empático, lo que revelaría su grado de habilidad para deducir los estados emocionales de otras personas.

 

[Img #30329]

 

En esta tarea de análisis de expresiones faciales, los participantes debían determinar qué situación era el contexto de cada expresión facial observada. Para facilitarles a los científicos la evaluación del grado de habilidad de cada sujeto de estudio, Haas y Joshua Miller, coautor del estudio, incluyeron también formas, como cuadrados y círculos, las cuales permitían hacer comparaciones entre patrones de procesamiento cerebral vinculados a estímulos distintos.

 

Los investigadores hallaron que en aquellas personas que tenían más rasgos de trastorno límite de la personalidad, no se activaban tan fácilmente estos procesos de análisis facial basados en la empatía.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.