Lunes, 27 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 20:58:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 10 de Septiembre de 2015
Neurología

Hallan una molécula clave para el desarrollo de neuronas a partir de células madre

Investigadores del Instituto Leloir (FIL), en Argentina, descubrieron que una molécula del sistema inmune cumple un papel crucial en el desarrollo de neuronas a partir de células madre en una región específica del cerebro.

 

“Hemos dado un paso adelante, pero todavía estamos lejos de poder trasladar este conocimiento a los pacientes que padecen el mal de Parkinson”, advirtió el director del trabajo, el doctor Fernando Pitossi, jefe del Laboratorio de Terapias Regenerativas y Protectoras del Sistema Nervioso del Leloir.

 

Los investigadores realizaron experimentos basados en un concepto de interacción entre el sistema inmune y el sistema nervioso introducido en los años 70 y 80 por un científico rosarino, el doctor Hugo Besedovsky, junto a su esposa, la doctora Adriana del Rey.

 

Siguiendo este marco de trabajo, el equipo de Pitossi (quien trabajó en los 90 en el laboratorio de Besedovsky en Alemania) comprobó en ratones que una proteína asociada al sistema inmune, el factor de crecimiento transformante beta 1 o TGF-beta1, induce la formación de neuronas en cierta zona del hipocampo, la zona subgranular del giro dentado.

 

Durante la vida adulta, el cerebro genera nuevas neuronas en un proceso denominado neurogénesis, a partir de células madre y “progenitores neurales”. “Empleando técnicas de ingeniería genética y de genómica funcional de última generación, identificamos que TGF-beta1 estimula la neurogénesis y que otra molécula (fibulina-2) es el brazo ejecutor de ese incremento de nuevas neuronas”, dijo Pitossi, también investigador del CONICET.

 

Si bien el estudio se realizó con células madre adultas, la información resultante podría ser útil para otro proyecto liderado por Pitossi. Su grupo se ha enfocado a tratar de obtener neuronas para un futuro ensayo clínico contra la enfermedad de Parkinson tomando como base otro tipo de célula madre, iPS “reprogramada” a partir de, por ejemplo, células adultas de piel.

 

[Img #30526]

 

El siguiente paso sería buscar caminos para “convencer’” a ese tipo de células madre para que se transformen en neuronas dopaminérgicas, explicó Pitossi.

 

El investigador del Instituto Leloir incorpora en su modelo de trabajo técnicas del Nobel de Medicina en 2012 Shinya Yamanaka (científico de la Universidad de Kyoto, en Japón) quien logró obtener células madre a partir de piel. “Al principio era incrédulo respecto de los avances de Yamanaka, pero caí rendido ante la evidencia cuando replicamos su descubrimiento en mi laboratorio”, confió el miembro de la Sociedad Internacional en Células Madre y la Comisión Asesora en Terapias Celulares y Medicina Regenerativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

 

Para Pitossi, es “muy importante que la ciudadanía sepa que queda un largo camino por recorrer dentro de la ciencia básica para que algún día nuestros resultados logren ser transferidos al ámbito médico de una manera efectiva y segura. Lamentablemente, hay clínicas que ofrecen onerosos tratamientos con células madre que no han sido aprobados y que no sólo no curan sino que también empeoran el estado de los pacientes”.

 

El estudio fue publicado en Molecular and Cellular Neuroscience. Y también participaron su primer autor, el doctor Pablo Radice, y los doctores Patricia Mathieu, María Celeste Leal, María Isabel Farías, Mariano Salibe, Ariel Chernomoretz y Mariana Puntel, del Instituto Leloir, y la doctora Carina Ferrari, del Hospital Italiano. (Fuente: AGENCIA CYTA-INSTITUTO LELOIR/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.