Jueves, 30 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 29 de Octubre de 2025 a las 19:00:34 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Domingo, 20 de Septiembre de 2015
Astronomía

Una astrónoma chilena descubre un planeta que tiene tres veces la masa de Júpiter

En medio de un año en el que los descubrimientos astronómicos fueron inivisibilizados por la vista privilegiada que tuvimos hace unos meses de Plutón, desde Chile surge un nuevo hito en la materia. HD 110014c es el nombre del planeta descubierto por Maritza Soto, estudiante del Doctorado en Ciencias mención Astronomía del Departamento de Astronomía (DAS) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. “Este planeta orbita a una gigante roja, lo que es bastante atípico. Solo uno de cada 5 planetas descubiertos giran alrededor de este tipo de estrellas”, explica la científica.

 

El análisis de los datos tomó alrededor de ocho meses, mientras que el hallazgo se realizó utilizando el método de velocidad radial, el que mide el movimiento de la estrella que se produce cuando hay un objeto orbitándola.

 

“Los datos del sistema HD110014 fueron tomados por otros astrónomos entre los años 2004 y 2011. Éstos estaban archivados en la base de datos de la European Southern Observatory. Lo que nosotros hicimos fue tomar esos datos, re-estudiarlos y ahí nos percatamos que había un planeta que no debía estar, o mejor dicho que nadie había visto hasta el momento”, relata la astrónoma.

 

El descubrimiento se hizo utilizando principalmente datos del espectrógrafo FEROS, que está en el telescopio de 2.2m del Observatorio La Silla de la ESO y “también usamos algunos datos del espectrógrafo HARPS, que también se encuentran en el Observatorio La Silla”, concluye la científica.

 

[Img #30715]

 

El paper fue publicado en la última edición impresa de la revista científica Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, donde Maritza Soto firmó como primera autora. En el equipo científico también participaron el académico del DAS de la U. de Chile, James Jenkins - quien es el profesor guía de Soto y quien además a fines del año 2012 participó en el descubrimiento del planeta ubicado en zona habitable más cercano a la Tierra: Tau Ceti e- y el Doctor Matías Jones del Centro de Astroingeniería de la Universidad Católica. (Fuente: UCHILE/DICYT)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.