Lunes, 20 de Octubre de 2025

Actualizada Domingo, 19 de Octubre de 2025 a las 09:34:34 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Sábado, 03 de Octubre de 2015
Computación

Algoritmos policiales y ‘big data’ para patrullar la ciudad

Científicos del Cuerpo Nacional de Policía y de la Universidad de Granada, en España, han desarrollado un sistema informático basado en algoritmos para predecir cuántos delitos y de qué tipo se van a producir en el próximo turno policial.

 

Se trata de una aplicación de métodos científicos al patrullaje policia y es la primera en el mundo que combina métodos de policía predictiva con un modelo matemático de patrullaje. Los resultados del estudio se han publicado en las revistas Decision Support Systems y European Journal of Operational Research.

 

La innovación podría permitir una mejor organización de las patrullas y de los turnos policiales, con el importante ahorro económico y de víctimas de delitos que esto supondría.

 

La investigación ha sido desarrollada por Miguel Camacho Collados, inspector de la Unidad de Planificación Estratégica y Coordinación de la Policía Nacional e investigador del departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Granada.

 

Además, parte de la misma se ha llevado a cabo en colaboración con la Universidad de California Los Ángeles (UCLA) y con el departamento de Policía de Los Ángeles, donde Camacho disfrutó el año pasado de una beca Fulbright.

 

[Img #31029]

 

La investigación se centra en sistemas dinámicos aplicados a modelos criminales, y tiene como objetivo incidir en el análisis y el desarrollo de modelos matemáticos y estadísticos para la identificación de patrones temporales de hechos delictivos.

 

Como explica su autor principal, el nuevo sistema “se basa en un algoritmo matemático multicriterio que, teniendo en cuenta distintos factores (como la carga de trabajo, el número de delitos cometidos en el turno policial anterior o el área de patrullaje) asigna a la patrulla un área de vigilancia, previniendo la comisión de delitos en el próximo turno, según una previsión del riesgo de delitos en el territorio”.

 

“El principal avance de nuestro trabajo –dice Camacho– es que refuerza la prevención de delitos, no su represión. Si logramos que la policía esté en el lugar adecuado y en el momento justo, ahorraremos muchos recursos humanos y, lo que es más importante aún, evitaremos muchas víctimas”.

 

El policía e investigador explica que esta nueva herramienta informática, que en solo un minuto es capaz de establecer el área de patrullaje y dividir los efectivos, “en  ningún caso puede ser un sustituto a la experiencia y la intuición policial. Es un apoyo más, inspirado en la tecnología ‘big data’, que puede ser de enorme utilidad para nuestro trabajo”. (Fuente: UGRdivulga)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.