Martes, 28 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 27 de Octubre de 2025 a las 19:04:12 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 02 de Octubre de 2015
Bioquímica

Una bacteria antártica permitiría ahorrar combustible en los procesos industriales

Estudios de ciencia básica podrían en el futuro evitar el uso de petróleo, gas natural y otros combustibles en diferentes procesos industriales vinculados con la producción de alimentos, de bioetanol, de plástico, de productos de farmacéutica y de limpieza para el hogar, producciones de base química y muchas otras.

 

Un ejemplo emblemático de estas iniciativas es la que impulsa un equipo de investigadores del Instituto Leloir, del Instituto Antártico Argentino, de la Universidad de Buenos Aires, BIOSIDUS, y otros centros científicos, quienes lograron descifrar la estructura tridimensional de BA42, una proteína de la bacteria de la Antártida Bizionia argentinensis cuyo genoma completo fue secuenciado en 2008.

 

“Las enzimas que caracterizamos funcionan a bajas temperaturas (entre 10 y 0 °C) podrían emplearse en reacciones enzimáticas requeridas en múltiples procesos industriales, lo que permitiría disminuir el gasto energético en los procesos productivos”, afirma el autor principal del estudio, el doctor Martín Aran, investigador del CONICET en el Laboratorio de RMN del Instituto Leloir. Por su relevancia, esta investigación es contratapa de la revista científica Proteins.

 

La estructura 3D de esa proteína – de escalas nanométricas (un nanómetro equivale a la mil millonésima parte de un metro) – se logró con un potente equipo de Resonancia Magnética Nuclear – instalado en 2010 en el Instituto Leloir, en Buenos Aires, con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y la Fundación Bunge y Born.

 

Las proteínas de Bizionia argentinensis podrían sumarse a la lista de aquellas derivadas de otros microorganismos antárticos como las obtenidas de la bacteria Pseudoalteromonas haloplanktis que se emplean como aditivo en detergentes para el lavado a temperatura ambiente o las extraídas de integrantes del género Microbacterium para producir bioetanol a partir de aceite de Jatropha, un género de plantas que crecen en África, el Caribe y otras regiones.

 

[Img #31036]

 

En la actualidad la mayoría de las proteínas cuya actividad dan eficiencia a detergentes del hogar o a procesos industriales para la producción de alimentos y bioetanol provienen de bacterias obtenidas de ambientes con temperaturas promedio. “En este contexto, a partir del conocimiento de la estructura tridimensional de la proteína BA42 de la bacteria de la Antártida, se abren las puertas para el desarrollo de enzimas que puedan emplearse para reducir el consumo de energía de determinados procesos industriales”, indica Aran.

 

El doctor Walter Mac Cormack, director de la Coordinación de Ciencias de la Vida del Instituto Antártico Argentino, y su equipo aislaron la bacteria de una muestra de agua marina superficial tomada en la parte interna de la Caleta Potter, en la Isla 25 de Mayo en el Archipiélago Shetland del Sur, en la Antártida. “Ahora que hemos aislado y descrito la proteína, nuestro objetivo es comprobar si sus características pueden adaptarse a determinados procesos industriales o biotecnológicos”, destacó Mac Cormack.

 

El proyecto de búsqueda y caracterización de nuevas enzimas activas a baja temperatura de la Antártida fue iniciado por el doctor Daniel Cicero, del Departamento de Ciencias y Tecnología Química de la Universidad de Roma, en Italia, e investigador correspondiente de CONICET. En el mismo participan, la doctora Clara Smal del laboratorio de RMN del Instituto Leloir, el doctor Adrián Gustavo Turjanski, investigador del CONICET en el Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía (INQUIMAE), que depende también de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA e investigadores de otros laboratorios e institutos. (Fuente: AGENCIA CYTA-INSTITUTO LELOIR/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.