Miércoles, 22 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 21 de Octubre de 2025 a las 17:22:32 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 15 de Octubre de 2015
Ingeniería

Patentan una tecnología que extrae nutrientes de residuos orgánicos y los transforma en comida para ganado

Las frases “hay que sacarle todo el provecho a las cosas” o “exprímele hasta la última gota”, literalmente se volvieron realidad en la empresa mexicana Biotectra, la cual a través de su plataforma tecnológica logró extraer nutrientes de residuos orgánicos de origen alimenticio y transformarlos en un ingrediente principal de la comida para ganado vacuno, bovino y porcino.

 

La firma ubicada en la ciudad de México se encarga de recopilar los residuos orgánicos derivados del sector alimentario, como los desechos de cosecha, los productos caducados como leche, sopas, carne y verduras, al igual que los que no cumplen con el control de calidad y tras un proceso microbiológico los adiciona a los diferentes alimentos de los animales de granja.

 

El fundador de Biotectra, Luis José Gaviño Cruz, explicó que el no eliminar estos residuos representa un gran riesgo sanitario, ya que en ocasiones se utilizan para alimentar animales de engorda o se venden a menor precio en mercados clandestinos, situación que a la larga afecta la salud.

 

Con el objetivo de remediar esa situación el médico veterinario por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrolló una tecnología que elimina los virus y bacterias de los residuos alimenticios que causan enfermedades, y una vez procesados se obtiene un ingrediente que se añade a la comida de los animales. La particularidad de este aditivo es mejorar la digestibilidad de los animales.

 

Gaviño Cruz comentó que el proceso está patentado al igual que el activador microbiológico, el cual se adiciona a la mezcla de los residuos y fomenta el desarrollo de bacterias y hongos acidófilos, los cuales promueven un ambiente saludable en el área del intestino del animal y refuerzan su sistema inmunológico, que llevan el pH al nivel adecuado a fin de destruir los virus y bacterias que dañan a los animales.

 

Además al someterlo al proceso microbiológico las bacterias se encargan de desdoblar los nutrientes de los desechos orgánicos para hacerlos más digestibles, a fin de que el animal los aproveche. Este proceso rompe los enlaces y vuelve digestibles los azúcares estructurales, de este modo cuando un cerdo o una vaca consumen estos nuevos alimentos aprovecharán una mayor cantidad de nutrientes, recalcó el médico veterinario de la UNAM.

 

Por ejemplo, agregó, los vegetales están constituidos por dos tipos de carbohidratos: los estructurales que dan forma a la planta y los de reserva. Normalmente el organismo consume y digiere los de reserva, pero los estructurales, también llamada fibra, no puede ser consumida por el organismo animal porque la digestión es enzimática y no se desdoblan esos nutrientes.

 

Por otra parte, también se quiere evitar que los animales se alimenten sólo de granos o semillas que pueden ser de consumo humano, por lo que Biotectra se fijó la meta de crear una tecnología que someta este tipo de desechos orgánicos a procesos acelerados de fermentación, esto permite que en 72 horas se tenga un producto ya terminado, que pueda ser consumido por los animales.

 

El equipo de Biotectra acude a las plantas de las industrias alimentarias a recolectar los desperdicios y después esa materia prima se la llevan a sus instalaciones, donde las transforman en un ingrediente del alimento de ganado. Además, la producción se apega a la normatividad que indica las especificaciones de los diferentes tipos de alimentos para cada especie, como cerdos, ganado vacuno y bovino.

 

De acuerdo con Gaviño Cruz, la firma ha logrado reducir el costo de producción de alimento de ganado entre 30 y 50 por ciento, lo cual depende del tipo de residuo y el animal al que se le va a alimentar.

 

Utilizan productos ricos en proteínas, como desechos de embutidos de pavo o pollo, lácteos, frutas y pastas, generalmente provenientes de desperdicios en hoteles y restaurantes y cuando la comida va destinada a rumiantes se trabaja con desechos de frutas, verduras, pollo o pescado.

 

Es importante mencionar que los residuos orgánicos representan un problema de sanidad tanto para los municipios, como los animales que los ingieren. “Nosotros ayudamos a las empresas del ramo alimentario a que se deshagan de sus desechos de manera segura y al gobierno para que tengan una alternativa que les permita eliminarlos”, finalizó el fundador de Biotectra. (Fuente: AGENCIA ID/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.