Biología
El olor de la muerte todavía despierta en el Ser Humano reacciones instintivas de autoprotección ante el peligro
Una nueva investigación indica que los humanos, pese a nuestra adaptación evolutiva a la vida civilizada, lejos de la vida de cazadores-recolectores que fue la única que conocieron nuestros ancestros remotos, todavía captamos de modo instintivo en el olor a cadáver una amenaza potencial contra nuestra vida, una reacción común en muchos animales. Nuestros antepasados salvaron la vida en no pocas ocasiones al relacionar el olor de cadáver con la presencia de algo que había matado a ese congénere o animal, por ejemplo la guarida de un depredador.
Arnaud Wisman, de la Universidad de Kent en el Reino Unido, e Ilan Shrira, de la Universidad Tecnológica de Arkansas (Arkansas Tech University) en Russellville, Estados Unidos, han comprobado que la putrescina, una sustancia química producida por el tejido en descomposición de los cuerpos muertos, y principal responsable del hedor a cadáver, puede generar una reacción instintiva como la experimentada al descubrir un peligro inminente y que lleva a la persona a intentar huir o a defenderse luchando con todas sus fuerzas.
En cuatro experimentos diferentes, se expuso a varias personas al olor de la putrescina, siendo ellas conscientes o no de esto.
Los resultados de los experimentos muestran que la putrescina puede servir como una señal (no consciente) que inicia las respuestas de gestión de amenazas. Los investigadores encontraron que incluso una breve exposición a la putrescina aumenta la actitud de vigilancia del entorno, y a ello le puede seguir una disposición a escapar, o a prepararse para afrontar luchando una agresión cuando la huida no es posible.
Son los primeros resultados que muestran que un olor que emana de un compuesto químico específico (la putrescina en este caso) puede ser procesado como una señal de amenaza. Hasta ahora, casi todas las evidencias sobre señales químicas de amenaza han procedido de aquellas que son transmitidas por el sudor corporal.



