Domingo, 02 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 31 de Octubre de 2025 a las 15:15:04 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 30 de Octubre de 2015
Astronomía

Aumenta el interés y la búsqueda de planetas extrasolares como la Tierra

Un estudio realizado por la Universidad Internacional de Valencia (VIU), en España, refleja que en los últimos años y a partir del descubrimiento del primer planeta orbitando alrededor de una estrella distinta a nuestro Sol (1995), ha crecido “considerablemente” el interés y el conocimiento en la formación y la búsqueda de planetas extrasolares.

 

El documento sostiene que en esta búsqueda ha jugado un papel muy importante la misión CoRoT, cuya prioridad fue la de observar y detectar por primera vez planetas extrasolares de tipo terrestre mediante el método de los tránsitos. Un método consistente en la detección de una pequeña disminución de la luminosidad de la estrella cuando es ocultada por uno de los planetas que orbitan a su alrededor.

 

Así se desprende de un trabajo de investigación “Asterosismología de estrellas masivas de tipo Be. Resultados de la misión espacial CoRoT” realizado por Pascual Diago Nebot, cuyo objetivo principal es el de estudiar las características pulsacionales de este tipo de estrellas utilizando los datos ofrecidos por la misión CoRoT que ha proporcionado “nuevos resultados de gran  impacto científico”.  

 

De esta manera, el trabajo revela que las variaciones de corto periodo observadas en las estrellas de tipo Be son debidas a ‘pulsaciones’ y no a otro tipo de mecanismos como la modulación rotacional o las manchas en la superficie estelar.

 

En esta línea, sostiene que estas estrellas son completamente radioactivas en su capa más externa, por lo tanto “no pueden presumir de mecanismos de tipo dinamo que produzcan campos magnéticos y den lugar a manchas en la superficie estelar”. De hecho, actualmente, “no se ha encontrado ninguna evidencia de campo magnético en las estrellas de tipo Be”.

 

Las estrellas de tipo Be son objetos con alta velocidad de rotación y luminosidad que presentan un exceso de infrarrojos debido a la presencia de una envoltura circumestelar generada por las eyecciones de materia.

 

El interior de las estrellas es posiblemente el lugar más difícil de estudiar de todo el Universo ya que las condiciones especiales que allí se dan no pueden reproducirse en ningún laboratorio terrestre. Por ello, se pretende describir el interior de las mismas a partir de sus oscilaciones.

 

El trabajo sostiene que todas las estrellas de tipo Be tienen pulsaciones no radiales, unas pulsaciones que juegan un papel “muy importante” en los mecanismos de eyección de materia asociados al fenómeno Be.

 

Diago explica la importancia de este estudio al asegurar que “la tarea de averiguar cuándo las estrellas Be de cualquier tipo presentan o no pulsaciones es una cuestión clave para establecer una relación entre pulsaciones no radiales y mecanismos de pérdida de masa”. (Fuente: VIU)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.