Martes, 21 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 21 de Octubre de 2025 a las 16:35:35 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 06 de Noviembre de 2015
Paleontología

Tras el rastro de un dinosaurio cojo en La Rioja

Las huellas fósiles (también llamadas "icnitas" en paleontología) que los dinosaurios dejaron impresas en el sedimento proporcionan mucha información sobre distintos aspectos de la vida de estos animales; su tamaño, como se movían, velocidad desplazamiento, comportamiento (si eran gregarios o solitarios, por ejemplo), grupo al que pertenecían e, incluso, detectar si alguno de ellos presentaba una patología. Un estudio encabezado por Novella Razzolini, investigadora del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), en España, que publica la revista Cretaceous Research, analiza un rastro formado por 31 huellas que dejó un dinosaurio ornitópodo en el yacimiento de El Barranco de la Canal, cercano al municipio de Munilla (La Rioja).

 

Mediante técnicas láser y fotogrametría 3D (una técnica que permite determinar las características geométricas de un objeto a partir de fotografías), los investigadores han determinado que el dinosaurio sufría una lesión en el segundo dedo del pie izquierdo, lo que le hacía caminar de forma irregular, posiblemente para evitar el dolor que le causaba esta patología. "Observamos que los pasos izquierda-derecha son significativamente más cortos que los pasos derecha-izquierda, lo que nos hace pensar en una cojera provocada por la lesión", explica Razzolini.

 

Más allá de analizar la anchura de los pasos, uno de los aspectos más interesantes de la investigación y que apoya la hipótesis de la lesión es que las huellas del pie izquierdo tienen una morfología distinta de las del pie derecho. Mientras que las de la derecha tienen una forma que ya era conocida en los ornitópodos del Cretácico inferior (llamada científicamente Caririchnium lotus porque la distribución uniforme de los dedos recuerda vagamente a los pétalos de la flor del loto), en el pie izquierdo se observa como el segundo dedo casi se solapa sobre el tercero. "A pesar de esta afectación, también vemos que la velocidad de desplazamiento del animal no estaba alterada", comenta la investigadora principal del estudio.

 

[Img #31812]

 

Tradicionalmente los estudios de este tipo se centraban sólo en la morfología de las icnitas. En este caso, sin embargo, los investigadores han cuantificado las diferencias entre huellas mediante un nuevo parámetro llamado "ancho interdigital", la cual que ha permitido certificar estadísticamente las diferencias entre las huellas de un pie y del otro. Las icnopatologias (alteraciones en las huellas producidas por lesiones) son difíciles de distinguir de las huellas irregulares causadas por la deformaciones del terreno.

 

Hace 120 millones de años, durante el Cretácico inferior, esta zona de la Rioja era un terreno lacustre con presencia de agua salada. El tipo de suelo, formado por arenas y limos, favoreció la conservación de los rastros de los animales que vivieron allí. Además de dinosaurios ornitópodos, se han encontrado huellas producidas por dinosaurios carnívoros, placas de tortugas y escamas de peces, entre otros restos.

 

Los ornitópodos constituyen un extenso grupo de dinosaurios herbívoros. Las huellas encontradas en este yacimiento probablemente pertenecen a un ornitópodo iguanodóntido, animales que podían llegar a los 11 metros de largo y los 2 metros de altura. (Fuente: ICP)

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.