Paleontología
El erizo de mar más antiguo conocido
Se ha descubierto un erizo de mar fósil que hace retroceder unos 10 millones de años más en el pasado una bifurcación en su árbol genealógico evolutivo. Dicha bifurcación no pudo ocurrir más tarde de hace 268,8 millones de años. El citado fósil recién descubierto es el más antiguo de su clase.
Este análisis revelador lo ha hecho el equipo de David Bottjer y Jeffrey Thompson, de la Universidad del Sur de California, en Estados Unidos.
La especie a la que pertenece el erizo de mar se denomina Eotiaris guadalupensis, y el ejemplar procede de las colecciones del Instituto Smithsoniano en Estados Unidos, a donde llegó tras ser desenterrado en un yacimiento paleontológico del oeste de Texas, en el que permaneció sepultado desde su muerte, hace como poco 268,8 millones de años.
La Eotiaris guadalupensis pertenece al grupo Cidaroida, uno de los dos tipos principales de erizos de mar encontrados en los océanos actuales. El otro grupo, Echinoidea, desarrolló tipos corporales tremendamente variados y dio lugar a casi todos los erizos de mar que viven hoy en día. Los integrantes del grupo Cidaroida, en cambio, tienen un aspecto bastante igual al que tenían hace millones de años. Ambos grupos evolucionaron desde un grupo ancestral conocido como Archaeocidaridae, cuyos miembros están ahora extintos.
Fósil de Eotiaris guadalupensis descubierto por Jeffrey Thompson, de la Universidad del Sur de California, en las colecciones del Smithsonian. (Foto: David Bottjer/USC)
La separación de los dos grupos marca un cambio grande y relativamente súbito en la organización genética de los erizos de mar.
Precisar el momento en el que los dos grupos divergieron permite a los biólogos evolutivos entender mejor los procesos que suceden durante cambios evolutivos importantes.