Viernes, 31 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 31 de Octubre de 2025 a las 15:15:04 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 12 de Noviembre de 2015
Geología

¿Cambios climáticos moviendo montañas?

A lo largo de millones de años de historia de la Tierra, los cambios climáticos de largo plazo han alterado la estructura y el movimiento interno de cordilleras montañosas, pero los efectos provocados en las cordilleras por tales cambios climáticos, como por ejemplo el desarrollo de glaciares y la erosión pueden a su vez cambiar el clima local de una montaña. El grado de esta relación de causa y efecto nunca ha sido observado claramente, hasta ahora.

 

Una investigación realizada por el equipo de la geóloga Eva Enkelmann, de la Universidad de Cincinnati en Estados Unidos, sobre la Sierra de San Elías, situada a lo largo de la región costera norteamericana del Pacífico, indica que la forma en que una cordillera cambia topográficamente, y crece por un lado mientras mengua por otro (desplazándose así aunque sea muy poco a poco) puede también por su parte cambiar el clima local al redirigir el viento y la precipitación. Las repercusiones de estos cambios pueden a su vez acelerar la erosión y la actividad sísmica tectónica de esa cordillera.

 

Basándose en estos hallazgos, el equipo de Enkelmann ha llegado a la conclusión de que hay una fuerte relación entre los cambios climáticos locales y globales de largo plazo y los desplazamientos internos de placas tectónicas y modificaciones topográficas de una montaña.

 

Conocer a fondo cómo las estructuras montañosas evolucionan a lo largo del tiempo geológico no es una tarea fácil porque estamos hablando de millones de años.

 

[Img #31917]

 

Examinando la Sierra de San Elías en particular, que es árida en su parte norte, pero muy lluviosa en su zona sur, el resultado de este contraste conduce a una mayor erosión y desprendimiento de material de las laderas del sur. Así que a medida que un cambio climático influye en la erosión, eso puede producir un desplazamiento tectónico. Esto ha sido sugerido en estudios anteriores basados en modelos numéricos y analíticos, pero sin embargo no se había demostrado que hubiese ocurrido con el paso del tiempo a escala geológica en el mundo real.

 

Trabajando con varios conjuntos de datos, Enkelmann ha obtenido detalles sobre cómo se produjo una rápida exhumación en la parte central de la cordillera durante un periodo que va desde hace 4 millones de años hasta hace 2 millones. Este proceso de realimentación entre erosión y desplazamiento tectónico interno resultó en una masa de material ascendiendo hacia la superficie con suma rapidez.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.