Domingo, 16 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 14 de Noviembre de 2025 a las 11:37:46 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 19 de Noviembre de 2015
Neurología

Reparar neuronas con ayuda de luz

El sistema nervioso está construido para durar toda una vida, pero diversas enfermedades o agresiones medioambientales pueden sobrepasar la capacidad de las neuronas de mantener su función o de repararse después de sufrir un daño. Unos científicos han conseguido ahora promover la reparación de un circuito neural dañado en peces cebra.

 

Para el éxito en este desafío, el equipo de Hernán López-Schier y Yan Xiao, del Centro Helmholtz de Múnich en Alemania, contó con la molécula mensajera cAMP, que es producida por una enzima llamada adenilil ciclasa. Para su experimento, los científicos usaron una forma especial de esta enzima que es inducible mediante luz azul. Así pues, los científicos pudieron modular específicamente la producción de la cAMP en células expresando esta enzima mediante la utilización de dicho tipo de luz.

 

Los investigadores emplearon este sistema en larvas de peces cebra que tenían interrumpidos los trazados de ciertos nervios. Cuando se iluminaron con luz azul los nervios cortados que expresaban una adenilil ciclasa fotoactivable, se aumentó de forma drástica su reparación.

 

Mientras los terminales nerviosos sin tratamiento solo producían sinapsis de nuevo en el 5 por ciento de los casos, alrededor del 30 por ciento lo hacían después de la fotoestimulación. En palabras sencillas: los científicos podían estimular la reparación de un circuito neuronal elevando los niveles de cAMP con luz azul.

 

[Img #32067]

 

La optogenética, como indica el nombre, es una tecnología de vanguardia que combina elementos de la óptica y de la genética. Los expertos en este campo utilizan proteínas que son sensibles a ciertas longitudes de onda de luz y que son introducidas, mediante las adecuadas técnicas genéticas, en las células escogidas. Las células así tratadas experimentan entonces cambios dependiendo de la exposición a la luz.

 

Las larvas de peces cebra son especialmente adecuadas para ensayar métodos optogenéticos, dado que su piel es transparente o traslúcida. Así, la luz puede alcanzar fácilmente las células de interés.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.