Miércoles, 22 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 21 de Octubre de 2025 a las 17:22:32 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 18 de Diciembre de 2015
Ecología

¿Cuánto alteraron la selva amazónica los pueblos indígenas?

Antes de que llegaran los europeos, los pueblos indígenas alteraron la selva amazónica a lo largo de los ríos principales. Según un reciente estudio publicado en ‘Journal of Biogeography’, estos efectos son casi imperceptibles en zonas de selva tropical que se encuentran a más de un día de camino desde un río.

 

El autor principal, Mark Bush, biólogo en el Instituto de Tecnología de Florida comentó: "nadie duda de la importancia de las acciones humanas a lo largo de los principales cursos de agua, pero si los humanos tuvieron un mayor efecto sobre el ecosistema que cualquier otra criatura grande, esto aún no se ha establecido en gran parte de la Amazonía".

 

La Amazonia mantenía culturas sofisticadas antes de la llegada de los europeos, pero Bush y un equipo internacional de científicos argumentan que el reciente énfasis realizado por investigadores en la Amazonia como un paisaje creado, exagera los hechos.

 

Bush y sus colaboradores "han revertido la tendencia de hace décadas de encontrar una medida cada vez mayor y los efectos ecológicos de los asentamientos humanos en la Amazonia precolombina", comentó George Malanson, director del programa de la división de biología ambiental de la Fundación Nacional de las Ciencias de los EE.UU (NSF) que financió la investigación.

 

Malanson comentó que esta revisión de datos paleoecológicos tiene como objetivo el de "fortalecer una visión moderada de la Amazonia que no era ni virgen ni estaba completamente poblada."

 

[Img #32688]

 

La Amazonia, casi del tamaño del área continental de los Estados Unidos, es un vasto paisaje. "Las extrapolaciones sobre los efectos humanos de algunos sitios arqueológicos, situados principalmente en los cursos de agua, deben ser moderadas contra datos más amplios", comentó Dolores Piperno, del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, co-autora de la publicación.

 

Los autores creen que las conclusiones de la publicación son relevantes para la sociedad moderna y la conservación.

 

Si los bosques fueron fuertemente modificados antes de la llegada de los europeos - como sugieren algunas investigaciones recientes - entonces, comentó Bush, "han vuelto a crecer en poco más de una generación de árboles para apoyar su increíble biodiversidad." Esa rápida recuperación podría utilizarse para justificar la tala agresiva porque los bosques volverían a crecer, comentó.

 

Si, por el contrario, los humanos tenían una influencia limitada sobre los bosques, estos no pueden volver a crecer tan fácilmente después de grandes perturbaciones, y la explotación forestal podría conducir a la degradación a largo plazo.

 

Según Bush, estas interrogantes son importantes para que los tomadores de decisiones decidan si cumplir o relajar las protecciones en zonas ya designadas como parques, como en el caso de Yasuní en Ecuador.
Los investigadores concluyen que el uso del suelo por los pueblos originarios de la Amazonía antes de la llegada de los europeos varió ampliamente en el espacio y el tiempo, pero que las vastas áreas de la Amazonia fueron apenas afectadas por la actividad humana.

 

El estudio también recibió apoyo del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil; la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior de Brasil; el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales; y el Museo Nacional de Historia Natural de los EE.UU. (Fuente: STRI/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.