Jueves, 11 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 10 de Septiembre de 2025 a las 12:11:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 28 de Diciembre de 2015
Arqueología

Los antiguos egipcios describieron las variaciones de brillo de la estrella doble Algol

Un antiguo papiro egipcio, el catalogado como El Cairo 86637, y que consiste en un almanaque, es el documento histórico conservado más antiguo de observaciones a ojo desnudo de una estrella variable, la binaria eclipsante Algol. Así lo confirman los resultados de un análisis hecho recientemente por Lauri Jetsu y Sebastian Porceddu, de la Universidad de Helsinki en Finlandia.

 

El almanaque contiene predicciones de hechos afortunados o desafortunados de cada día a lo largo de un año, basadas en observaciones astronómicas de Algol.

 

Gracias a esta relación con las características cambiantes exhibidas por Algol, Jetsu y Porceddu lograron llevar a cabo un estudio estadístico de los textos mitológicos del Almanaque de El Cairo. Su análisis revela que los períodos de Algol (2,85 días) y la Luna (29,6 días) regulan fuertemente las acciones de las deidades en este almanaque.

 

Hasta ahora, solo existían conjeturas sobre la descripción de fenómenos astronómicos por muchos de los textos mitológicos del citado almanaque. Ahora ya se puede determinar claramente que, a lo largo de todo el año, las acciones de muchas deidades en el Almanaque de El Cairo están conectadas con los cambios regulares de Algol y la Luna.

 

Esta investigación confirma que la primera estrella variable, así como su período, se descubrieron mucho antes de lo que se pensaba previamente. Estos dos hitos en la historia de las ciencias naturales tendrán que ser retrasados en el tiempo tres milenios, hasta el 1244-1163 a.C.

 

[Img #32839]

 

El trabajo también confirma que las fases más brillantes de Algol y la Luna tenían significados particularmente positivos para los antiguos egipcios.

 

Los resultados de la investigación se han hecho públicos a través de la revista académica PLoS ONE. La referencia del trabajo es la siguiente: Jetsu L, Porceddu S (2015) Shifting Milestones of Natural Sciences: The Ancient Egyptian Discovery of Algol’s Period Confirmed. PLoS ONE 10(12): e0144140. doi:10.1371/journal.pone.0144140

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.