Jueves, 11 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 11 de Septiembre de 2025 a las 10:40:29 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 31 de Diciembre de 2015
Nanotecnología

Cómo obtener nanopartículas a gran escala para plasmónica

Científicos del Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM) y de la Universidad de Barcelona, en España, han obtenido una novedosa técnica para obtener nanopartículas controlando su forma y su posición sobre una superficie. El método abre una vía a desarrollos en el campo de la plasmónica.

 

Las nanopartículas tienen muchas aplicaciones en productos químicos, biosensores, placas solares o dispositivos fotoquímicos. En función de su tamaño, su forma y su ubicación, se pueden conseguir diferentes resultados. Sin embargo, no todos esos aspectos pueden ser controlados con los actuales métodos de producción.

 

Actualmente, está muy consolidada la síntesis química de nanopartículas, que permite controlar los componentes de la partícula (lo que es interesante en productos químicos y cosméticos) pero no su forma ni su posición sobre una superficie. Para conseguir esto último, se dispone de métodos físicos, pero el resultado no es óptimo y tampoco permiten una producción eficiente ni económica de grandes cantidades. Por eso se limitan al campo de la investigación científica.

 

Controlar la forma de las nanopartículas y su disposición es especialmente interesante en el campo de la plasmónica. Los plasmones tienen lugar al incidir un haz de luz en la interfaz entre un dieléctrico (material de baja conductividad como puede ser el aire) y un material metálico, lo que da lugar a fenómenos como la concentración del campo eléctrico o el aumento de la absorción de luz. Estos efectos son de especial relevancia para el desarrollo de sensores o células fotovoltaicas.

 

[Img #32920]

 

Nanoparticulas con imagen de taza (arriba) y forma cónica (debajo). (Foto: CSIC)

 

La resonancia plasmónica depende del material, de su forma, del medio que le rodea, de la orientación y de la posible interacción entre nanoestructuras. Para su aplicación real fuera del laboratorio es necesario un método que permita fabricarlas de forma ordenada y controlar de forma precisa la geometría a gran escala. Esto ahora es posible gracias a la técnica que han desarrollado en el Instituto de Microelectrónica de Barcelona  (IMB-CNM) del CSIC, que permite obtener nanopartículas controlando su forma y su ubicación de forma precisa, y a un coste económico.

 

El método se basa en la combinación de una sencilla técnica como es la litografía de nanoimpresión y varias técnicas de deposición de metales. En un primer paso, se crea una máscara de óxido de silicio sobre el substrato mediante nanoimpresion, lo que permite obtener resoluciones nanométricas. En un segundo paso, los motivos se traspasan a la capa de polímero depositada previamente bajo la máscara. Las nanopartículas metálicas se crean al depositar el metal, y toman la forma de las cavidades entre el polímero y la máscara, por tanto es suficiente controlar el grosor de la capa inferior de polímero para controlar la altura de las estructuras. En función de la técnica utilizada para la metalización las nanopartículas pueden tomar diferentes formas utilizando una misma máscara, por ejemplo forma de taza huecas o pirámides.

 

El método propuesto destaca por su flexibilidad para obtener cualquier forma, y combinación de materiales, lo que permite adaptar el diseño para mejorar la respuesta plasmónica de las nanopartículas. Además se puede aplicar a muchos otros campos de la nanotecnología, donde uno de los mayores retos para la transferencia de tecnología es el escalado de la fabricación a bajo costo.

 

Los resultados de este trabajo, realizados en colaboración entre el grupo de nanofabricación del IMB-CNM liderado por el científico del CSIC Francesc Perez Murano y el grupo de nanomateriales magnéticos de la universidad de Barcelona han sido dados a conocer en la revista Nanotechnology. En ella se han presentado algunas de las nanopartículas obtenidas en oro, con forma de taza o de cono, y muestran en algunos videos la respuesta plasmónica. El método desarrollado no sólo permite adaptar la forma y ubicación de las nanopartículas, sino también combinar diferentes materiales y hacerlo a un coste relativamente bajo. Este trabajo ha constituido parte de la tesis doctoral de la investigadora Nerea Alayo y continua en la actualidad mediante la tesis doctoral de la investigadora Ana Conde. (Fuente: CSIC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.