Jueves, 11 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 11 de Septiembre de 2025 a las 10:40:29 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 05 de Enero de 2016
Geología

¿Qué causa que un supervolcán entre en erupción?

Un supervolcán es un volcán capaz de generar una erupción volcánica explosiva que expulsa muchísimo más magma que una erupción normal. Un supervolcán puede escupir, por ejemplo, unas diez mil veces más magma y cenizas que el Monte Santa Helena en 1980, una de las erupciones más violentas de las últimas décadas.

 

Es difícil imaginarse la erupción de un supervolcán, pero la superficie de la Tierra ha conservado indicios distintivos de muchas supererupciones masivas. Las capas expansivas de ceniza llegaron a cubrir grandes porciones de muchos continentes. Y las calderas vacías, cráteres que pueden tener un diámetro tan grande como 100 kilómetros, y que son lo que queda después de que un gran volcán se derrumbe al vaciarse su cámara magmática completa, sirven como recordatorios amedrentadores de supererupciones desencadenadas tiempo atrás en lugares como Chile, Estados Unidos, Indonesia y Nueva Zelanda.

 

Los vulcanólogos siguen buscando respuestas a muchas preguntas sobre los supervolcanes. Una de ellas es: ¿qué desencadena sus erupciones?

 

El conocimiento de los mecanismos que las producen es esencial para vigilar supervolcanes potenciales, incluyendo al que se halla bajo el Parque Nacional de Yellowstone y al situado bajo Long Valley en California.

 

[Img #32957]

 

En un estudio reciente, el equipo de la geóloga Patricia Gregg, de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos, ha determinado que los supervolcanes parecen no seguir la mecánica volcánica convencional de acumulación de presión interna hasta que el volcán acaba explotando. En vez de ello, lo descubierto en la investigación indica que tales cámaras magmáticas masivas podrían entrar en erupción cuando el techo sobre ellas se agrieta y derrumba.

 

Los resultados del nuevo estudio contradicen un par de investigaciones cuyas conclusiones se hicieron públicas en 2014 y según las cuales existe una relación entre la probabilidad de una erupción y la flotabilidad del magma. La hipótesis de la flotabilidad del magma sugería que este podría ser menos denso que la roca circundante y que por tanto podría empujar contra el techo, como un cubito de hielo cabeceando en agua, incrementando la presión dentro de la cámara y desencadenando una erupción.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.