Miércoles, 29 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 29 de Octubre de 2025 a las 10:53:26 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 25 de Enero de 2016
Zoología

Invernar junto a los humanos reduce el coste de la vida de las cigüeñas

Científicos de varios centros de investigación, entre los que se encuentra el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en España, han estudiado el comportamiento de 70 cigüeñas provenientes de ocho poblaciones en Europa, Oriente Medio, Asia y África, equipadas con emisores miniaturizados. Los dispositivos registraron cada cinco minutos durante meses la localización exacta de los ejemplares y el gasto energético asociado al movimiento. Según sus resultados, que publica la revista Science Advances, si las cigüeñas invernan cerca de los humanos se reduce el coste de su vida.

 

“Las cigüeñas que pasan el invierno en latitudes al norte del Sahara, en comparación con las que invernan al sur del desierto, ocupan zonas más humanizadas y reducen la distancia y el coste energético total de sus migraciones. Sin embargo, paradójicamente, aumentan ese coste diario mientras migran, ya que en Europa no hay tantas corrientes térmicas como en África, donde estas columnas de aire caliente les facilitan el vuelo y el ahorro de energía. Por ello, volar en África les sale un 15% más barato. Además, hemos descubierto que en muchos casos se alimentan de vertederos en lugar de comer sus presas naturales”, explica el investigador del CSIC Julio Blas, de la Estación Biológica de Doñana.

 

Con la proliferación de vertederos y de otras fuentes de alimentación de origen humano, como las piscifactorías, apunta el estudio, este comportamiento alimenticio podría llegar a modificar las costumbres migratorias de la cigüeña blanca y de otras aves.

 

“Comprender los factores que afectan a las decisiones vitales, como migrar o no hacerlo, las rutas y los destinos elegidos, es crucial para conservar las especies migratorias y mantener la estabilidad de los ecosistemas naturales. Y no solo eso, también es muy importante para comprender la transmisión y dinámica de algunas enfermedades, como la gripe aviar, y los servicios prestados al ecosistema, como la polinización y la dispersión de semillas”, añade Blas.

 

[Img #33384]

 

Todas las cigüeñas de la península ibérica monitorizadas cruzaron el estrecho de Gibraltar y pasaron el invierno al sur del Sahara, en la franja del Sahel, recorriendo una distancia de más de 5.000 kilómetros. Otras poblaciones europeas, como las procedentes del oeste de Alemania, mostraron estrategias mixtas: o bien pasaban el invierno en el Sahel, o bien lo hacían en el norte de Marruecos.

 

Algunas de las poblaciones estudiadas mostraron patrones muy diferentes de las rutas previamente conocidas, que son la ruta del Oeste (la que recorren las cigüeñas españolas y las del oeste de Alemania) y la ruta del Este, por donde recorren más de 16.000 kilómetros a través del estrecho del Bósforo hasta llegar a Sudáfrica. “Entre las que se salían de las pautas documentadas hasta ahora descubrimos una población en Uzbekistán que no emigraba, otra que migraba desde Armenia hasta el Golfo Pérsico y otra que cruza el Sahara central desde Túnez”, concluye el investigador.

 

En el trabajo, coordinado por el Instituto Max-Planck de Ornitología en Alemania, también han participado otras diez instituciones de nueve países. (Fuente: SINC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.