Martes, 09 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 09 de Septiembre de 2025 a las 09:11:33 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 08 de Febrero de 2016
Arqueología

Luz y manganeso para descubrir el origen del mármol romano sumergido

El actual Parque Arqueológico Submarino de Baia o Bayas, en las afueras de Nápoles (Italia), fue una importante ciudad balnearia romana entre los siglos I a. C. hasta el siglo III d. C., donde tuvieron villas de recreo emperadores como César Augusto y Nerón. Sin embargo, con el paso de los siglos parte de aquella ciudad quedó sumergida a cinco metros bajo el nivel del mar por el hundimiento del terreno costero.

 

Científicos de la Universidad de Calabria (Italia), en colaboración con la investigadora española Mónica Álvarez de Buergo, se han sumergido para analizar uno de los elementos más valiosos de aquellas ricas villas romanas: el mármol blanco. El objetivo era conocer de dónde procedía este material con el que se fabricaban las losas del suelo, sobre las que todavía pueden pasar los submarinistas que bucean por la zona.

 

“Se tomaron 50 muestras de unos pocos centímetros en diferentes pavimentos de la denominada Villa con ingresso a protiro (con ‘zona de acceso’) para ser analizadas en el laboratorio”, explica Álvarez de Buergo, investigadora del Instituto de Geociencias, un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad Complutense de Madrid (España).

 

La científica explica que se aplicaron varias técnicas: “Por una parte, se observaron finas láminas del mármol recogido mediante microscopía petrográfica, por otra, se estudiaron sus minerales con difracción de rayos X, también se determinó el contenido en manganeso (con espectrometría de masas con plasma de acoplamiento inductivo), se empleó microscopía electrónica de barrido y se analizaron diversos isótopos”.

 

Para poder comparar las muestras, el equipo seleccionó algunos de los mármoles blancos más conocidos y utilizados en época romana en la cuenca mediterránea. En concreto, ocho variedades procedentes de las mejores canteras de Italia, Grecia y Turquía.

 

[Img #33747]

 

Los datos revelan que los parámetros que más han contribuido a la identificación del material y su procedencia han sido la microscopía petrográfica –en concreto, un tamaño de cristal diferente según el origen del mármol–, el contenido en manganeso (cuyo contenido puede variar entre 0,84 partes por millón y 1093,8 ppm) y la variación de isótopos de oxígeno y carbono.

 

Los resultados, que publica la revista Applied Surface Science, muestran que gracias a esas variables se ha podido saber que el mármol analizado procedía de diversas canteras: Carrara en Italia; Proconnesos, Docimium y Aphrodisias en Turquía; y Thasos, Paros y Pentélico en Grecia. Solo en cinco de las 50 muestras no se pudo confirmar su origen.

 

“La variedad y calidad de los mármoles identificados resalta la importancia que tuvo este lugar  en el pasado, al contar con los mejores mármoles ornamentales de la época”, destaca Álvarez de Buergo, “y esto ayuda a establecer las rutas comerciales que se establecían en aquel momento del Imperio Romano”.

 

“Cuando se trabaja en patrimonio cultural construido, es importante saber la procedencia de los mármoles para determinar su deterioro respecto a materiales de referencia, para ensayar si hay que aplicar algún tratamiento, y saber qué poner en el caso de que se requiera alguna sustitución del material original”, apunta la investigadora, quien destaca la importancia de las técnicas científicas para conocer mejor nuestra historia. (Fuente: SINC)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.