Sábado, 13 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 12 de Septiembre de 2025 a las 15:44:45 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 22 de Febrero de 2016
Aeronáutica

Dron que usa alas artificiales accionadas por membranas a modo de músculos

Se han probado con éxito en vuelo unas innovadoras alas de membrana que funcionan como músculos artificiales. Este avance tecnológico abre el camino hacia una nueva clase de microvehículos aéreos (MAVs, por sus siglas en inglés), minidrones que tienen propiedades aerodinámicas mejoradas, pueden volar a lo largo de largas distancias y son más baratos. Las alas de estos minidrones, inspiradas en las de los murciélagos, pueden cambiar de forma en respuesta a las fuerzas que experimentan, y en su superficie de vuelo carecen de piezas mecánicas, lo que hace más fácil el mantenimiento de los MAVs que las incorporan.

 

El diseño único de las alas incorpora polímeros electroactivos que las hacen ponerse rígidas o relajarse en respuesta a un voltaje aplicado, y ello mejora aún más su rendimiento.

 

Cambiando la entrada de voltaje durante el vuelo, se puede alterar la forma de la membrana electroactiva y por tanto las características aerodinámicas. Las alas de este tipo permitirán volar a distancias mucho más grandes de lo que actualmente es posible con el prototipo de pruebas.

 

Las alas han sido desarrolladas a través de una combinación única de trabajo experimental en la Universidad de Southampton y de investigación informática en el Imperial College de Londres, con financiación del Consejo de Investigación en Ingeniería y Ciencias Físicas (EPSRC), todas estas entidades en el Reino Unido. La Fuerza Aérea de los Estados Unidos ha proporcionado apoyo suplementario.

 

El equipo lo encabezan Rafael Palacios del Departamento de Aeronáutica del Imperial y Bharath Ganapathisubramani del Grupo de Aerodinámica y Mecánica de Vuelo de la Universidad de Southampton.

 

[Img #34065]

 

El próximo paso es incorporar las alas activas en diseños típicos de MAV. Los drones resultantes podrían pasar del laboratorio al uso extendido en aplicaciones prácticas en los próximos 5 años.

 

Los MAVs, que en algunos casos pueden medir tan poco como 15 centímetros de diámetro, se están usando cada vez más en una amplia gama de aplicaciones civiles y militares, como por ejemplo observar áreas remotas y peligrosas. Una tendencia emergente entre los desarrolladores de MAVs es inspirarse en el mundo natural para diseñar vehículos que puedan alcanzar un rendimiento de vuelo mejor sin por ello sacrificar sus niveles de controlabilidad. Este incremento del rendimiento incluye usar la eficiencia proporcionada por las alas para volar mucho más lejos.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.