Lunes, 13 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 13 de Octubre de 2025 a las 11:13:58 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 15 de Marzo de 2016
Botánica

Híbridos de narcisos reclutan hormigas como polinizadores

El árbol de la vida no es realmente un árbol sino una red en la que las ramas que representan las especies eventualmente se cruzan cuando se producen fenómenos de hibridación. Esto es particularmente frecuente en las Angiospermas (las plantas con flores) en las que al menos un 90% de las especies tienen un antepasado híbrido.

 

Que dos ramas del árbol se mantengan separadas depende de que estén aisladas reproductivamente, es decir que el polen fecunde a su propia especie. El condicionante principal del aislamiento reproductivo son los polinizadores, que aseguran que el polen llegue a la flor de la especie adecuada. Por ello, la selección natural tiende a hacer que las plantas ofrezcan colores, olores y recompensas como el néctar en sus flores, que aseguren que el polinizador deposita el polen en otras flores de la misma especie y que estas produzcan semillas.

 

¿Qué ocurre en esta relación planta-polinizador cuando dos especies con polinizadores distintos hibridan? Se había propuesto en algún estudio parcial que los híbridos formados podían reclutar nuevos polinizadores que no visitaran a los progenitores y, de esta forma, conducir a su supervivencia como especie híbrida independiente.

 

De este modo, un equipo del Real Jardín Botánico (RJB-CSIC), en España, sometió a prueba este modelo en dos híbridos distintos de Narcissus que se encuentran en la naturaleza y que previamente habían caracterizado morfológica y genéticamente (N x alentejanus y N.x perezlarae) y que tienen uno de sus progenitores en común.

 

Este estudio, publicado en la revista New Phytologist, ha descubierto “que los dos progenitores de los híbridos son polinizados mayoritariamente por mariposas y varios grupos de himenópteros, respectivamente, mientras que, sorprendentemente, los híbridos son prácticamente polinizados por hormigas”, explica el investigador Javier Fuertes del RJB.

 

[Img #34597]

 

Mediante experimentos en invernaderos en condiciones controladas con hormigas de poblaciones naturales “se comprobó que las visitas de las hormigas a los híbridos eran mucho más frecuentes que las realizadas a los progenitores. Además se demostró que las hormigas pueden ejercer el papel legítimo de polinizadores de los híbridos siendo capaces de transportar, fecundar y producir semillas viables en estos”, señala el investigador Gonzalo Nieto Feliner del RJB.

 

Los investigadores analizaron a lo largo de tres años los visitantes y polinizadores, así como la composición química del aroma de las flores, encontrando en los híbridos nuevos compuestos no producidos por los progenitores y un aumento en la producción de néctar.

 

“Mediante experimentos controlados encontramos que entre los compuestos químicos que faltaban en los híbridos hay algunos que en otras especies son capaces de repeler a las hormigas. Esto sugiere que los cambios en el aroma floral emitido por los híbridos no generan una mayor atracción hacia las hormigas, sino que se neutralizan los mecanismos de repulsión que están extendidos en una gran cantidad de plantas con flores para evitar visitantes indeseados”, indica la investigadora Isabel Marques, de la Universidad de Zaragoza.

 

El trabajo demuestra, por primera vez, en dos casos de híbridos independientes de plantas con flores encontrados en la naturaleza, que el reclutamiento de nuevos polinizadores contribuye decisivamente al aislamiento reproductivo entre híbridos y sus progenitores, permitiendo la propagación de los híbridos como linajes autónomos que eventualmente pueden convertirse en nuevas especies. (Fuente: Real Jardín Botánico (CSIC))

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.