Martes, 14 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 14 de Octubre de 2025 a las 11:49:22 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 15 de Marzo de 2016
Física

Desvelan secretos de los haces de luz con el efecto mariposa

Observado por primera vez en 1964 en sólidos y en 1994 en el aire, el fenómeno denominado 'filamentación de luz' ha sido recientemente explicado de un modo unificado por investigadores del Grupo de Sistemas Complejos (GSC) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en España.

 

La forma en la que lo han hecho recuerda a la que utilizó Edward Lorenz cuando explicó la impredecibilidad del tiempo atmosférico debido al efecto mariposa, o lo que es lo mismo, a la extrema sensibilidad a las condiciones iniciales. Gracias a esta nueva comprensión del fenómeno desde la perspectiva de los sistemas complejos y la teoría del caos, se incentivarán nuevas investigaciones para el control de los “filamentos de luz” y la mejora de sus aplicaciones.

 

Uno de los propósitos de la ciencia de la complejidad es extraer patrones de comportamiento allí donde solo se observa desorden, tanto si el objeto de estudio es físico, económico o social. Los expertos de la UPM, liderados por el profesor Miguel Ángel Porras, se propusieron en este contexto encontrar el orden subyacente al complejo fenómeno luminoso de la filamentación de luz.

 

En contra de la tendencia natural de la luz a esparcirse en todas direcciones, un haz de luz láser de potencia suficiente (por encima de varios gigavatios) se estrecha o autofocaliza a medida que se propaga hasta casi colapsar en un punto. La altísima concentración de energía alrededor de ese punto consigue ionizar el aire y a partir de ahí emerge un filamento de luz, de unas pocas micras de diámetro, en el que el haz de luz y el canal de plasma que genera avanzan juntos, atrapados mutuamente.

 

En su avance, el haz de luz y el canal de plasma interaccionan en un equilibrio altamente dinámico y no lineal a lo largo de distancias que pueden superar decenas de kilómetros, hasta que la energía electromagnética que ioniza el aire se consume.

 

[Img #34598]

 

Lo que parece a simple vista un intenso hilo de luz presenta en realidad un comportamiento muy complejo. Si la potencia del láser es suficientemente alta se pueden formar varios hilos en posiciones aleatorias que avanzan en paralelo. Cuando solo hay uno, a veces parece un hilo continuo y otras veces parece aparecer y desaparecer intermitentemente a lo largo de su camino. En su avance, puede aparecer y desaparecer de un modo periódico o de un modo desordenado e impredecible, dependiendo de las condiciones precisas de su generación.

 

Comprender el comportamiento de los filamentos es fundamental para optimizar sus aplicaciones. Hoy en día se utilizan rutinariamente para cortar con gran precisión y para grabar micro y nanoestructuras en el volumen de sólidos, por ejemplo guías para otras ondas luminosas. Además, se ha demostrado que estos filamentos de luz pueden desencadenar y canalizar descargas eléctricas en tormentas, controlando así el momento y lugar en que los rayos tienen lugar. Se utilizan asimismo como sensores remotos de componentes y contaminantes atmosféricos, por ejemplo, aerosoles u ozono. Los filamentos en sí generan a su alrededor radiación de teraherzios que es utilizada en medicina, y su interacción con ciertas moléculas puede producir rayos X.

 

Con este trabajo, publicado en la revista Physical Review, los investigadores del GSC han conseguido explicar los diferentes comportamientos de los filamentos de un modo unificado. El equilibrio dinámico que tiene lugar en el filamento de luz ocurre alrededor de un atractor, que los investigadores han identificado con un haz de Bessel no lineal. El comportamiento ordenado o desordenado del filamento depende de las propiedades de este atractor.

 

Cuando es un atractor caótico, como el atractor con forma de mariposa de Lorenz, el filamento muestra la intermitencia desordenada a lo largo de su camino y cualquier fluctuación en las condiciones de generación -como fluctuaciones de la potencia del láser- hace imposible predecir donde aparecerá o desaparecerá. Esta nueva comprensión del fenómeno desde la perspectiva de los sistemas complejos y la teoría del caos fomentará nuevas investigaciones para mejorar el control de los filamentos de luz y sus aplicaciones. (Fuente: Universidad Politécnica de Madrid)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.