Lunes, 08 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 20:55:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 13 de Abril de 2016
Medicina

Cómo consigue activar el cáncer la rigidez de los tejidos

Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) (España) han descubierto el mecanismo mediante el cual la rigidez del tejido activa el cáncer. Este nuevo conocimiento abre puertas hacia nuevas estrategias para frenar, incluso detener, el crecimiento de tumores.

 

Los resultados, fruto de la colaboración entre investigadores del IBEC y del Georgia Institute of Technology (EE UU), se publican esta semana en la revista Nature Cell Biology. El trabajo identifica cómo la rigidez del tejido activa un importante oncogén llamado YAP.

 

Este descubrimiento, que pertenece a una familia de patentes, es el resultado de una larga investigación dedicada al estudio de las fuerzas que las células ejercen sobre su tejido circundante. Estas fuerzas determinan cómo las células proliferan, se diferencian y se mueven, y también regulan el desarrollo embrionario, la formación de tumores y la cicatrización de heridas.

 

“Esto es relevante porque la mayoría de los tumores sólidos son más rígidos que el tejido normal; por ejemplo, la presencia de nódulos duros en el pecho puede ser un síntoma de cáncer de mama”, explica el responsable de la investigación, Pere Roca-Cusachs, investigador principal del IBEC y profesor agregado en la Universidad de Barcelona.

 

“En investigaciones recientes, incluso se ha demostrado que aumentando o disminuyendo la rigidez del tejido se puede acelerar o frenar la progresión tumoral”.

 

[Img #35190]

 

“De la misma manera que una persona necesitaría sentarse en un colchón o presionarlo para saber lo blando que es, las células tienen que aplicar fuerzas sobre su tejido circundante para detectar su rigidez “, dice Alberto Elósegui-Artola, investigador del IBEC y primer autor del artículo.

 

“Esto lo hacen a través de moléculas como las integrinas, que unen directamente las células con la matriz extracelular circundante; y la talina, que conecta las integrinas al citoesqueleto, o cuerpo, de la célula”.

 

Los expertos han descubierto que, si el tejido es rígido, las fuerzas que las células aplican para tirar de esas moléculas provocan el despiliegue de la talina. Al desplegarse, la proteína expone una zona de unión a otra proteína llamada vinculina que, a su vez, se une y provoca la activación de YAP, un importante factor en la progresión tumoral. Sin embargo, si el tejido es blando, la fuerza se aplica de forma más lenta. Esto hace que la unión entre las integrinas y el tejido se rompa antes de que la talina se pueda desplegar, impidiendo la activación de YAP.

 

“Este es un importante primer paso que abre la puerta al desarrollo de una nueva estrategia que podría frenar el crecimiento de muchos tipos de cáncer: como el de mama, pulmón, próstata, piel y muchos otros”, añade Pere Roca-Cusachs. (Fuente: IBEC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.