Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 20:55:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 13 de Abril de 2016
Biología

El metabolismo del colibrí arrojará luz sobre la obesidad humana

El centro vasco de investigación en biociencias CIC bioGUNE es la única entidad científica española seleccionada en el programa de ayudas para la investigación de la International Human Frontier Science Program Organization (HFSPO), en su convocatoria de 2016. Junto con un consorcio internacional de investigación, los científicos españoles estudiarán durante los próximos tres años la fisiología y el metabolismo de los colibrís, que ayudará a conocer las enzimas metabólicas que propician que esta diminuta ave desarrolle tanta energía.

 

El proyecto, denominado Optimización del flujo metabólico en el colibrí: de las enzimas a la ecología y que cuenta con una financiación de la HFSPO de 1.055.000 euros, se basa en averiguar cómo funciona el metabolismo de los colibrís, que es muy acelerado y presenta una gran capacidad para almacenar y quemar grasa con rapidez. Para Mikel Valle, doctor en Biología Molecular y responsable del proyecto en el CIC bioGUNE, esta ave es un “atleta metabólico”.

 

“El origen de su energía puede encontrarse en algunas de las enzimas metabólicas comunes en todos los animales, pero que en los colibrís se han adaptado a trabajar de una manera distinta”, explica Valle.

 

Las enzimas que se analizarán dentro del proyecto se encuentran en el centro del metabolismo y están involucradas en la regulación de la energía. Sus funciones están relacionadas con la producción y la quema de grasa y  azúcares, por lo que la investigación puede aportar datos interesantes de algunas enzimas metabólicas relacionadas con enfermedades humanas, como la obesidad, la diabetes y el cáncer.

 

La labor del centro vasco se centrará en estudiar la estructura de las enzimas por crio-microscopía electrónica. El trabajo consiste esencialmente en congelar las muestras a muy bajas temperaturas, observarlas en el microscopio y obtener su estructura 3D mediante técnicas de computación.

 

[Img #35217]

 

La comparación de las enzimas de los colibrís con las de otros organismos aportará un mayor conocimiento sobre las características tan especiales del metabolismo de esta ave, que alcanza 70 aleteos por segundo y es capaz de realizar migraciones a larga distancia, a pesar de su reducido tamaño, entre cinco y seis centímetros.

 

Para lograr la financiación, el proyecto del metabolismo del colibrí ha competido con otras 672 propuestas de investigación presentadas a la convocatoria 2016 del programa de ayudas de la HFSPO, y ha sido seleccionado en quinto lugar.

 

En la convocatoria de 2016, los investigadores premiados se encuentran ubicados en 20 países diferentes, incluyendo 53 laboratorios de Europa, 32 de América del Norte, 11 en la región de Asia y el Pacífico, así como centros de investigación de Israel y Panamá. (Fuente: CIC bioGUNE)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.