Viernes, 24 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 08:31:13 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 15 de Abril de 2016
Zoología

Detectan parásitos sanguíneos en pingüinos de la Antártida

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y del Instituto de Salud Carlos III en colaboración con la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC), la Universidad de Extremadura, en España, y el Centro Nacional Patagónico de Argentina han detectado por primera vez la presencia del parásito sanguíneo Babesia. en pingüinos  antárticos, Pygoscelis antarctica, en una colonia situada en Isla Decepción, en el archipiélago de las Shetlands del sur. Es la primera vez que se detecta este parásito que trasmite la garrapata Ixodes uriae tan al sur.

 

“Hasta hace pocos años no se conocía la existencia de las garrapatas en esta zona del planeta y por tanto se desconocían las enfermedades que estos parásitos pudieran transmitir a los pingüinos. La presencia tanto de las garrapatas como de este nuevo parásito sanguíneo, que podría tratarse de una nueva especie para la ciencia, se puede utilizar como un indicador del cambio climático, ya que el aumento de las temperaturas les beneficia”, explica el investigador del MNCN Andrés Barbosa.

 

Los investigadores tomaron muestras de sangre de 50 ejemplares adultos y 30 polluelos y pudieron comprobar la presencia del parásito Babesia sp. “Pese a que los pingüinos examinados parecían estar sanos aún no podemos valorar cómo les afectará la infección”, advierte Barbosa.

 

[Img #35251]

 

Las próximas investigaciones sobre el parásito deberán analizar como se genera la infección y las dinámicas de trasmisión del parásito en otras especies de pingüinos como Pygoscelis papua o Pygoselis adeliae. (Fuente: Museo Nacional de Ciencias Naturales)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.