Viernes, 19 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 18 de Septiembre de 2025 a las 16:26:37 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 21 de Abril de 2016
Robótica

Primera circunnavegación del Atlántico Sur de un robot autónomo submarino

Cerca de 17.500 kilómetros recorridos en un periodo de 740 días, sin apenas consumir energía y de forma autónoma. Este es el hito que ha logrado el robot submarino autónomo RU29, usando solo electricidad para mantener su sistema operativo, comunicaciones y adquisición de datos científicos.

 

El promotor del proyecto es un equipo internacional, en el que ha participado la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPG), en España. Los investigadores recuperaron este pequeño submarino el 31 de marzo de 2016 en aguas próximas a Ciudad del Cabo (Sudáfrica). Desde aquí partió para cruzar el Atlántico Sur de este a oeste, pasando por Isla Ascensión y llegando hasta Brasil, para luego navegar de vuelta. Es la primera vez en la historia de la oceanografía operacional que ocurre algo así.

 

El robot submarino es del tipo glider (planeador), unos vehículos que varían su flotabilidad y utilizan alas para 'planear' en el agua, de manera que se hunden y vuelven a reflotar para conseguir desplazarse con el mínimo consumo posible. Son perfectos para la toma de datos en el océano, puesto que de forma periódica emergen del agua y transmiten toda la información recopilada durante la travesía.

 

Los datos captados en esta expedición han permitido comprobar, de forma preliminar, que el océano profundo del Atlántico Sur está más caliente y salado que lo previsto por los modelos de predicción utilizados en las proyecciones del clima marino. La información recogida puede ayudar a los investigadores que analizan el cambio climático.

 

Los hallazgos han sido realizados por un equipo de científicos de la facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de la ULPG encabezado por el doctor Antonio González Ramos, de la Universidad de Rutgers en New Jersey (EE UU), de la Universidad de Sao Paulo (Brasil) y del Sea Technology Centre sudafricano.

 

[Img #35409]

 

El equipo de investigación de la división de Robótica y Oceanografía Computacional de la ULPG, a través del Servicio Integral de Tecnología Marina (SITMA) que gestiona la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de esta universidad, junto a sus colegas de la Universidad de Rutgers, lideraron el segmento de navegación y planificación de rutas, integrando técnicas inéditas de explotación de datos multifuente para predicción de clima marino en 4D.

 

Según declaraciones de González, “parece ser que el océano responde de alguna manera al calentamiento global, equilibrando termoquímicamente el exceso de calor en la superficie, transfiriéndolo hacia las capas profundas del primer kilómetro de columna de agua, impidiendo con ello que el calentamiento del planeta sea aún más radical del que acontece en la actualidad”, nueva información para los estudios sobre el cambio climático. (Fuente: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.