Lunes, 20 de Octubre de 2025

Actualizada Domingo, 19 de Octubre de 2025 a las 09:34:34 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 27 de Abril de 2016
Biología

El enigma de por qué y cómo surgió la vida multicelular a partir de la unicelular

A lo largo de la historia de la vida en la Tierra, la vida multicelular surgió en numerosas ocasiones a partir de células individuales como consecuencia de procesos evolutivos, pero explicar cómo se produjeron tales procesos es uno de los principales rompecabezas evolutivos de nuestra época. Sin embargo, unos científicos han completado ahora un estudio de todo el ADN de uno de los organismos modelo más importantes, el Gonium pectorale, un alga verde sencilla que posee solo 16 células.

 

Este organismo microscópico está ayudando a llenar un importante vacío evolutivo en nuestro conocimiento al respecto. El proyecto de investigación de dos años de duración ha sido el fruto de una colaboración global entre la Universidad Estatal de Kansas y la de Arizona, ambas en Estados Unidos, la de Tokio en Japón, y la de Witwatersrand en Johannesburgo, Sudáfrica.

 

La evolución desde la vida unicelular a la multicelular fue una transformación revolucionaria. Cambió para siempre la vida en la Tierra e incluso diversas propiedades del planeta. A la vida multicelular pertenecemos los humanos, las poderosas bestias dueñas del planeta que fueron los dinosaurios, los humildes pero agrícolamente importantes gusanos, los omnipresentes insectos, las hierbas y las plantas con flores, protagonistas de no pocos paisajes terrestres, y muchos otros seres vivos. Para comprender la extraordinaria influencia que la vida multicelular ha ejercido sobre el planeta, basta con que miremos a nuestro alrededor, tal como subraya Pierre Durand, de la Universidad de Witwatersrand y miembro del equipo de investigación.

 

Aún se desconocen la mayoría de las respuestas a las preguntas sobre la aparición de la vida multicelular, pero la nueva investigación ha llenado un hueco en el conocimiento científico sobre la misma.

 

[Img #35512]

 

Existen muchos sistemas modelo para estudiar la multicelularidad, pero ninguno se parece realmente a las algas verdes del orden Volvocales, el grupo al que pertenece la G. pectorale.

 

La transición evolutiva a la multicelularidad ha sucedido en numerosas ocasiones en todos los dominios de la vida, pero la historia evolutiva de esta transición todavía encierra muchos misterios. Sin embargo, las algas verdes del orden Volvocales incluyen una amplia gama de especies unicelulares, coloniales y multicelulares.

 

Hay muchos miembros del orden Volvocales con grados variables de complejidad, así que es posible examinar diferentes etapas en el camino hacia la multicelularidad. Se sabe además de especies que aparecieron en el árbol evolutivo en fechas relativamente recientes (durante el período Triásico, más o menos cuando surgieron los primeros dinosaurios), gracias a lo cual los misterios de la multicelularidad no se pierden irremediablemente en un pasado antiquísimo e inescrutable.

 

A partir de la secuenciación del genoma de la Gonium pectorale, los autores del nuevo estudio han identificado algunos de los genes que regulan el crecimiento y la división celulares de este organismo. Este hallazgo ayuda a explicar cómo viven juntas y en grupos células individuales, uno de los primeros pasos en el camino hacia la existencia multicelular.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.