Sábado, 20 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 19:19:31 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 27 de Abril de 2016
Tecnología Médica

Desarrollan nuevos modelos sintéticos que simulan las propiedades electromagnéticas de tejidos humanos y facilitan el desarrollo de nueva tecnología de exploración médica

Investigadores de la Universitat Politècnica de València, en España, han desarrollado nuevos modelos sintéticos (phantoms) que simulan las propiedades electromagnéticas de distintos tejidos y órganos humanos –permitividad relativa compleja, constante dieléctrica y factor de pérdidas o conductividad. Estos modelos resultan de especial interés para el desarrollo de nueva tecnología de exploración médica y, en general, para el testeo de dispositivos de comunicación móvil 5G. Los investigadores han ideado también la metodología para crear los phantoms.

 

En los últimos años está creciendo el interés en el empleo de nuevos dispositivos de telecomunicaciones que, implantados en el organismo, facilitan el diagnóstico clínico. Estos equipos pueden ir integrados en cápsulas de administración oral, como sensores o como sistemas de monitorización médicos para registrar información biológica del interior del organismo y transmitirla posteriormente al exterior.

 

Según explican los investigadores de la UPV, estos dispositivos se comunican inalámbricamente enviando ondas electromagnéticas a través del cuerpo, que se comporta como medio de transmisión. Pero, para poder desarrollar y testearlos antes de su comercialización, se hace necesaria, llegado cierto punto, la experimentación animal y en humanos.

 

Precisamente, los modelos y metodología desarrollados por los investigadores y patentados por la Universitat Politècnica de València permitirían reducir la experimentación animal o humana. “Ayudarían a evaluar la transmisión de ondas electromagnéticas en la banda de frecuencias UWB (ultra-wide band), que comprende de 3.1 a 10.6 GHz y formará parte de las futuras redes de área personal, así como en otras de banda más estrecha como ISM”, apunta Narcís Cardona, investigador del Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia de la UPV.

 

[Img #35525]

 

El phantom consiste, bien en una mezcla líquida, o en un polímero entrecruzado (hidrogel) conformable con la forma y dimensiones de interés –para emular a un órgano en particular a nivel electromagnético- capaz de albergar estos líquidos o mezclas de los mismos en su seno.

 

“Con la metodología desarrollada se puede emular a la carta, desde el punto de vista electromagnético, órganos como el hígado o el corazón, páncreas, colon o cartílago, para algunos de los cuales no existen hoy en día phantoms en el mercado o propuestos, ni siquiera a una frecuencia concreta”, concluye Ana Vallés, investigadora del Centro de Biomateriales e Ingeniería Tisular de la UPV. (Fuente. UPV)

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.