Paleontología
Nueva especie de dinosaurio con mayor capacidad sensorial que otras
Se ha descubierto una nueva especie de dinosaurio titanosaurio a la que se le ha dado el nombre de Sarmientosaurus musacchioi. El hallazgo se ha hecho a partir de un fósil de cráneo completo y otro parcial del cuello, desenterrados en la Patagonia, Argentina, y que datan de hace unos 95 millones de años.
La investigación la ha realizado el equipo de Rubén Martínez y Gabriel Casal, de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco en Argentina, Matthew Lamanna, del Museo Carnegie de Historia Natural en Pittsburgh, Pensilvania, Estados Unidos, así como Ryan C. Ridgely y Lawrence M. Witmer, de la Universidad de Ohio en Athens, también en Estados Unidos, y otros científicos.
Los titanosaurios, un tipo de saurópodo, tenían un tamaño que oscilaba entre el de una vaca y el del mayor de los cachalotes. Estos herbívoros tenían cuellos y colas largos y probablemente fueron los herbívoros grandes más comunes en las tierras del hemisferio sur durante el Cretácico. A pesar de su abundancia, los cráneos de estos animales, esenciales para descifrar ciertos aspectos de su biología, son muy escasos en el registro fósil.
Mediante escaneos por tomografía computerizada (CT), los autores de este estudio examinaron de modo muy detallado los fósiles bien conservados y anatómicamente primitivos del cráneo y el cuello del Sarmientosaurus.
Los investigadores han encontrado que el cerebro del Sarmientosaurus era pequeño con relación a su enorme cuerpo, algo típico de los saurópodos. Sin embargo, también han hallado evidencias de capacidades sensoriales superiores a las de la mayoría de los otros saurópodos. Esto les ha llevado a la conclusión de que el Sarmientosaurus tenía ojos grandes y buena visión, y que el oído interno pudo estar mejor adaptado para oír sonidos aéreos de baja frecuencia, en comparación con la capacidad auditiva de otros titanosaurios. Además, el órgano del equilibrio del oído interno sugiere que este dinosaurio mantenía habitualmente su cabeza con el hocico mirando hacia abajo, posiblemente porque pasaba mucho tiempo buscando y comiendo plantas que crecían poco.
Los resultados de la investigación se han hecho públicos a través de la revista académica PLoS ONE. La referencia del trabajo es la siguiente: Martínez RDF, Lamanna MC, Novas FE, Ridgely RC, Casal GA, Martínez JE, et al. (2016) A Basal Lithostrotian Titanosaur (Dinosauria: Sauropoda) with a Complete Skull: Implications for the Evolution and Paleobiology of Titanosauria. PLoS ONE 11(4): e0151661. doi:10.1371/journal.pone.0151661.