Zoología
El misterio de los extraños montículos en Los Llanos de la cuenca del Orinoco
Una serie de montículos densamente agrupados y espaciados entre ellos con regularidad, cuyo tamaño varía de 0,5 a 5 metros de diámetro y de 0,3 a más de 2 metros de altura, cubren grandes áreas de Los Llanos del Orinoco, en Colombia y Venezuela. Hasta ahora no se sabía cómo se formaron.
El equipo internacional del profesor José Iriarte, de la Universidad de Exeter en el Reino Unido, se propuso averiguar cómo se formaron estos montículos, conocidos como surales, y el papel del ecosistema del suelo en su formación. También trabajaron para descubrir por qué los surales se encuentran en tamaños y formas diferentes, y el impacto que ello supone en tal ecosistema.
Los investigadores se valieron de la teledetección, analizando imágenes de satélite y fotografías aéreas tomadas desde un dron para estudiar el paisaje. También recogieron datos sobre la composición física y química del suelo. Toda esta información les ha permitido averiguar que estos montículos están hechos básicamente de montones de tierra fangosa expulsados por los intestinos de las lombrices. Es la primera investigación que describe su formación.
Los surales se forman cuando grandes lombrices se alimentan en suelos inundados superficialmente, depositando esos montoncitos de tierra fangosa que forman “torres” por encima del nivel del agua. Cada lombriz regresa repetidamente al mismo punto para realizar las deposiciones y para respirar. Con el paso del tiempo, la pequeña torre se convierte en un montículo.
Los resultados de la investigación se han hecho públicos a través de la revista académica PLoS ONE. La referencia del trabajo es la siguiente: Zangerlé A, Renard D, Iriarte J, Suarez Jiménez LE, Adame Montoya KL, Juilleret J, et al. (2016) The Surales, Self-Organized Earth-Mound Landscapes Made by Earthworms in a Seasonal Tropical Wetland. PLoS ONE 11(5): e0154269. doi:10.1371/journal.pone.0154269