Jueves, 16 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 15 de Octubre de 2025 a las 15:07:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Domingo, 29 de Mayo de 2016
Biología

Secuenciado el genoma de un hongo que responde a estímulos lumínicos

Investigadores de la Universidad de Salamanca, en España, han participado en la secuenciación del genoma del hongo Phycomyces. La importancia de este trabajo, que se acaba de publicar en la revista científica Current Biology, reside en que ayuda a entender la evolución de la percepción de los estímulos externos en los organismos y su evolución. De hecho, este hongo ya despertó la curiosidad del premio Nobel Max Delbrück, uno de los fundadores de la biología molecular, que lo usó como sistema modelo para tratar de entender los mecanismos que utilizan las células para captar señales ambientales.

 

El trabajo ha sido coordinado por Luis Corrochano, de la Universidad de Sevilla, pero se ha llevado a cabo en gran parte en el Joint Genome Institute de Estados Unidos, en colaboración con científicos de 31 universidades y centros de investigación pertenecientes a 13 países. Por parte de la Universidad de Salamanca, participan nueve investigadores de los grupos de Arturo Pérez Eslava y Ángel Domínguez.

 

Secuenciar y analizar el genoma de hongos es importante porque ayuda a esclarecer la evolución de la percepción de los estímulos externos en los organismos, ya que los hongos detectan señales externas y reaccionan a ellas modificando su desarrollo, dirección de crecimiento y metabolismo.

 

Desde mediados del siglo XIX los biólogos han estado fascinados por las respuestas sensoriales de las hifas aéreas del hongo Phycomyces. Estos esporangióforos son células gigantes que pueden alcanzar más de 7 centímetros de longitud, crecen a velocidades de unos 3 milímetros a la hora y contienen muchos núcleos. Además, responden a la luz, la gravedad, el aire, y la presencia de objetos cercanos, entre otras cosas. También el resto del hongo -el micelio- responde a la luz y a otros estímulos ambientales.

 

[Img #36216]

 

Esta serie de reacciones condujo al premio Nobel Max Delbrück, uno de los fundadores de la biología molecular, a usar Phycomyces como sistema modelo para tratar de entender los mecanismos que usan las células para captar señales ambientales, así como para adaptarse a ellas y elaborar mecanismos de respuesta.

 

Por otra parte, también se ha utilizado en este trabajo Mucor circinelloides, un hongo filogenéticamente muy próximo a Phycomyces, que presenta respuestas similares y, además, en algunos casos, es un patógeno humano. La percepción sensorial es la base de la adaptación a condiciones ambientales cambiantes y sirve, entre otras cosas, para que los hongos regulen su crecimiento, para reciclar desechos orgánicos y para que sepan cuándo y cómo infectar a plantas o animales.

 

El artículo publicado en la revista Current Biology abre nuevas perspectivas sobre la evolución de la percepción sensorial en los hongos. La secuenciación y anotación de los genomas de Phycomyces y Mucor suministra evidencias de que una antigua duplicación del genoma, y su posterior evolución, produjo nuevos genes que incrementaron el número de rutas de transducción sensorial. En particular el aumento del número de genes relacionados con las respuesta a la luz incrementaron el rango de percepción de la señal luminosa hasta aproximadamente la sensibilidad que tiene el ojo humano tanto a la luz tenue, la de las estrellas, como a la luz brillante del sol a mediodía. Estos resultados suponen un gran avance en el entendimiento del papel de la dinámica del genoma en la evolución de la percepción de los sentidos. (Fuente: JPA/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.