Viernes, 10 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 09 de Octubre de 2025 a las 11:02:58 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 02 de Junio de 2016
Nanotecnología

Un tipo de nanoestructuras logra aumentar la eficiencia de las células fotovoltaicas para generar electricidad

Sagrario Domínguez Fernández, ingeniera de Telecomunicación, ha conseguido aumentar la absorción de luz en el silicio, mediante nanoestructuras grabadas en células fotovoltaicas. De esta forma, se incrementa la eficiencia obtenida en estos dispositivos electrónicos, que están construidos con el citado elemento y transforman la energía solar en electricidad, tal como recoge su tesis doctoral, leída en la Universidad Pública de Navarra (UPNA) (España), que ha sido calificada con un sobresaliente “cum laude”.

 

“Más del 30 % de la luz del sol que llega a una superficie de silicio es reflejada y, por tanto, no se aprovecha en la conversión fotoeléctrica —explica Sagrario Domínguez—. Las nanoestructuras en la superficie de un material, al tener dimensiones en el rango de la longitud de onda de la luz, interfieren con esta de manera especial y permiten modificar la cantidad de luz reflejada”.

 

En el inicio de su tesis doctoral, Sagrario Domínguez diseñó y optimizó estructuras a escala nanométrica “para conseguir encontrar una que minimizara la reflectancia [propiedad de un cuerpo de reflejar la luz] del silicio en el rango de las longitudes de onda en que funcionan las células solares”. En su proceso de fabricación, recurrió a la denominada litografía por interferencia láser, que consiste en aplicar una radiación láser sobre un material fotosensible para crear estructuras a escala nanométrica. En concreto, utilizó obleas de silicio pulido, al que dio forma de pilar cilíndrico, y obtuvo una disminución de la reflectancia de este elemento del 77%.

 

Posteriormente, Sagrario Domínguez modificó los procesos de fabricación para producir las nanoestructuras en los sustratos de silicio empleados en las células solares comerciales. “Estos sustratos tienen unas dimensiones y una rugosidad superficial que los hace, ‘a priori’, no aptos para los procesos de litografía por interferencia laser”, apunta la autora de la tesis, que ha sido dirigida por los investigadores Javier Bravo Larrea y Jesús Pérez Conde.

 

[Img #36372]

 

Salvadas las dificultades, integró las nanoestructuras en células solares, siguiendo los procesos estándares de la industria fotovoltaica. “Según la literatura, es la primera vez que se consiguen fabricar nanoestructuras periódicas, aquellas que, sobre la superficie de un material, se repiten de forma constante en este tipo de sustratos y, por tanto, la primera célula solar estándar con nanoestructuras periódicas –indica la nueva doctora–. La eficiencia obtenida es de 15,56%, que es un valor muy prometedor si se compara con otros recogidos en la literatura”.

 

A continuación, enfocó su trabajo hacia la fabricación de nanoestructuras para aplicaciones de mayor ancho de banda, como sensores. Logró crear nanoconos de gran altura en comparación con el diámetro de la base. “Estas estructuras se presentan en la literatura como la mejor solución anti-reflexión en el gran ancho de banda. El proceso de fabricación de estas estructuras es complejo y se pudo desarrollar gracias a los conocimientos adquiridos en la primera parte de la tesis”, aclara Domínguez. Esta parte del trabajo la realizó en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (Massachusetts Institute of Technology - MIT), universidad estadounidense donde realizó una estancia de investigación de nueve meses.

 

Estas estructuras de nanoconos “reducen la reflectancia del silicio del 30% a valores por debajo de entre el 4% y el 0,2 % según el rango de longitud de onda. Este es el valor más bajo de reflectancia encontrado en la literatura para nanoestructuras periódicas”, concluye Domínguez. (Fuente: UPNA)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.