Miércoles, 29 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 28 de Octubre de 2025 a las 14:06:49 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Sábado, 04 de Junio de 2016
Medicina

Investigadores avanzan en la detección precoz de la preeclampsia

La preeclampsia -síndrome que aparece en la segunda mitad del embarazo- provoca el 25 por ciento de las muertes maternas en Chile, siendo la principal causa de muerte en este grupo de pacientes. En un intento por lograr su detección oportuna y tratamiento, un equipo de la U. de Chile, liderados por el doctor Mauro Parra, realizó una investigación que detectó marcadores bioquímicos que podrían predecir en el primer trimestre del embarazo el desarrollo de esta afección.

 

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, cada día mueren en todo el mundo unas 830 mujeres por complicaciones con el embarazo o el parto. En nuestro país, el resto de América Latina y el Caribe la preeclampsia es la principal causa de muerte materna, siendo además una importante causa de restricción del crecimiento fetal y bajo peso al nacer, de prematurez y de morbimortalidad perinatal.

 

Según el doctor Mauro Parra, director del Departamento de Ginecología y Obstetricia Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), “la preeclampsia es un síndrome que se caracteriza clásicamente por la elevación de la presión arterial y la presencia de proteínas en la orina. Aparece en la segunda mitad del embarazo y desaparece después del parto”.

 

La mayoría de las muertes causadas por este síndrome se pueden evitar realizando seguimiento oportuno y eficaz a las mujeres que acuden por estas complicaciones y que han sido debidamente resguardados en los objetivos de desarrollo del milenio a nivel internacional y de las políticas de salud públicas en nuestro país.

 

Actualmente existen algunos modelos predictores de pacientes que desarrollarán preeclampsia durante el embarazo. Sin embargo, la capacidad predictiva de esos modelos sigue siendo limitada y se requiere seguir incorporando nuevos y distintos marcadores de la enfermedad, como sostuvo Parra.

 

Un grupo de modelos predictores son los denominados marcadores clínicos que agrupan a pacientes con diabetes, hipertensión crónica, primiparidad, haber tenido preeclampsia previa, historia familiar de preeclamosia, edad de la madre menor a 20 años o mayor que 35 años, índice de masa corporal aumentado, pacientes con lupus o síndrome antifosfolípido, entre otros. Otro grupo son los llamados marcadores biofísicos y en este grupo están la medición de la presión arterial y la medición del doppler de las arterias uterinas maternas.

 

[Img #36377]

 

Un tercer grupo son los marcadores bioquímicos. En esta línea, el doctor Mauro Parra es el autor principal del estudio “Papel de Marcadores inmunológico y de inflamación como prueba de cribado de preeclampsia en el primer trimestre del embarazo”, proyecto Fondecyt que estudió a 1.500 mujeres durante 3 años, todas pacientes de la Unidad de Medicina Materno Fetal del HCUCH y del Hospital San Borja Arriarán.

 

“A estas pacientes se les tomó una muestra de sangre al momento que venían a hacerse las ecografías a las 11 y 14 semanas, que es el primer trimestre del embarazo. Lo que nosotros analizamos en este estudio fueron los marcadores inmunológicos, que son estos mecanismos de defensa que tiene el ser humano tanto para defenderse de los agentes extraños, como también para reconocer sus propias células. Y eso hace que en cierta medida el sistema inmune tenga también una participación en la génesis de esta enfermedad”, explicó Parra.

 

Según detalló el ginecólogo, a través de los estudios se encontró que las mujeres que van a desarrollar la preeclampsia, muchos meses antes ya tenían alteraciones de los linfocitos, que son células del sistema inmune, los que durante el primer trimestre de embarazo ya eran distintos a las células de mujeres que no desarrollaron posteriormente la enfermedad.

 

“Lo que es interesante del sistema inmune, es que como todo problema inmunológico, tú obviamente puedes eventualmente tratarlos. Estos resultados podrían permitir a futuro desarrollar algún tipo de tratamiento para este grupo de mujeres para que no les de la enfermedad”, concluyó el especialista. (Fuente: UCHILE/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.