Viernes, 24 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 18:56:24 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Sábado, 04 de Junio de 2016
Ingeniería

Patente para medir la tasa de infiltración de los suelos

La Oficina Española de Patentes ha aprobado la patente del infiltrómetro inundador Infiltest, desarrollado por el Forest, Water & Soil Research Group con investigadores de la Universidad Católica de Ávila y del profesor Joaquín Navarro Hevia, de la ETS de Ingenierías Agrarias del campus de la Universidad de Valladolid en Palencia.

 

Un infiltrómetro es un instrumento destinado a la medición de la tasa de infiltración de un suelo (medida de la tasa a la cual el suelo es capaz de absorber la precipitación o la irrigación). En este caso se trata de un infiltrómetro inundador de metacrilato, con una serie de elementos que facilitan su uso y la realización de las mediciones. Por otra parte, el gasto de agua es reducido, así como el coste del propio aparato. Consta de un cilindro de metacrilato que se introduce varios centímetros en el terreno, sujeto mediante un cilindro de acero. El cilindro de metacrilato lleva una escala milimetrada para realizar las lecturas. Asimismo, una rejilla sujeta por unas pinzas regulables impide que se levanten restos vegetales durante el ensayo, y evitan la degradación de la superficie edáfica por el impacto del agua al rellenarse el cilindro.

 

El infiltrómetro está diseñado para realizar mediciones de infiltración en terrenos forestales, agrícolas, pastizales, jardines y campos deportivos de césped (fútbol, golf, etc.). Esto hace posible un mejor conocimiento de la infiltración con fines científicos, técnicos y pedagógicos, así como el mejor diseño de los equipos de riego, de las técnicas o medios de drenaje, transformaciones de secano a regadío y en la valoración de la degradación de los suelos de uso ganadero o agroforestal.

 

[Img #36378]

 

Igualmente permite caracterizar de forma económica la capacidad de los suelos para generar escorrentía y, por ello, una mejor predicción de los modelos hidrológicos para la estimación de los recursos hídricos, las crecidas e inundaciones y, por tanto, para el manejo del agua y la planificación del territorio. El grupo investigador está pendiente de la cesión de su uso a empresas interesadas en su fabricación y posterior comercialización. (Fuente: UVA/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.