Domingo, 26 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 20:58:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 07 de Junio de 2016
Astronomía

Hielo de agua en el disco protoplanetario en torno a la estrella HD 100546

El agua es un ingrediente fundamental para la vida tal como la conocemos, y es una sustancia bastante abundante en el cosmos. Además, bajo su forma de hielo parece tener muchos papeles importantes en la formación de planetas.

 

El hielo de agua puede formarse incluso antes que los propios planetas y satélites que luego lo albergarán. Esa formación temprana se da en los discos protoplanetarios.

 

Los sistemas planetarios en su infancia son normalmente poco más que discos de gas y polvo en forma de remolino. A lo largo de unos cuantos millones de años, este gas es atraído hacia el centro del disco donde se acumula hasta formar una estrella, mientras que el polvo que resta se acumula en aglomeraciones más y más grandes, los “ladrillos” para la construcción de planetas. Los astrónomos han observado este desarrollo de los discos protoplanetarios en muchos puntos de nuestra galaxia. Se trata en esencia del mismo proceso que nuestro sistema solar experimentó al principio de su historia.

 

Un equipo de científicos japoneses ha detectado hielo de agua en la superficie del disco protoplanetario alrededor de la estrella HD 100546, a la que se le calcula una edad de tan solo unos 10 millones de años (la del Sol, en comparación, es de unos 4.600 millones). HD 100546 está situada a unos 320 años-luz de distancia de la Tierra.

 

[Img #36444]

 

La detección se ha logrado gracias a observaciones realizadas en la banda del infrarrojo cercano (la infrarroja más cercana a la luz visible) con el instrumento NICI (Near-Infrared Coronagraphic Imager) en el telescopio Gemini Sur, en Chile.

 

El equipo de investigación lo han integrado M. Fukagawa, T. Kudo, H. Terada y N. Takato, del Observatorio Astronómico Nacional, M. Honda, de la Universidad de Kurume en Fukuoka, S. Takatsuki y T. Nakamoto, del Instituto de Tecnología de Tokio, A. K. Inoue, de la Universidad Sangyo de Osaka, y M. Tamura, de la Universidad de Tokio, todas estas instituciones en Japón.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.