Lunes, 27 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 27 de Octubre de 2025 a las 11:02:23 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 10 de Junio de 2016
Antropología

Las ciudades de los últimos seis milenios

A medida que el crecimiento de las ciudades en muchas partes del mundo ha ido transformando al Ser Humano en una especie que tiene en el medio urbano a uno de sus hábitats más importantes, muchos estudiosos cuestionan la sostenibilidad de la urbanización de una porción de superficie terrestre cada vez mayor. Pero en realidad no hay muchos datos sobre las tendencias y patrones de la urbanización más atrás de unos pocos siglos.

 

Un nuevo estudio ayuda a esclarecer estas tendencias históricas, proporcionando el primer conjunto de datos espacialmente explícito de la situación y el tamaño de asentamientos urbanos, globalmente, a lo largo de los últimos seis milenios.

 

Creando mapas a través de la digitalización, transcripción y geocodificación de datos que nunca antes habían estado digitalizados, el equipo de Meredith Reba, de la Universidad Yale en Estados Unidos, ha hecho ampliamente accesible la información sobre centros urbanos perteneciente al período que va del 3700 a.C. al 2000 de nuestra era.

 

Reba y sus colegas también crearon una escala de grados de fiabilidad con los que etiquetar cada ubicación geocodificada a fin de permitir a los usuarios evaluar mejor la incertidumbre geográfica de cada dato específico.

 

Y en exámenes preliminares de este conjunto digitalizado de datos ya han aparecido detalles que van a ser de utilidad para diversas aplicaciones, por ejemplo la de conocer mejor los patrones subyacentes en la distribución geográfica de las poblaciones urbanas a lo largo de la historia.

 

[Img #36534]

 

La figura muestra el año del primer valor registrado de la población para cada ciudad en el conjunto de datos. Las ciudades que registran los más antiguos primeros puntos de datos de población están señaladas en rojo y están centradas cerca de Mesopotamia, mientras que las ciudades con los primeros puntos de datos de población más recientes están señaladas en azul oscuro. (Foto: Esri, HERE, DeLorme, MapmyIndia, © OpenStreetMap contributors / GIS User Community)

 

Dicho conjunto permite también a los investigadores cartografiar y visualizar los cambios poblacionales ciudad por ciudad a lo largo del tiempo. Por ejemplo, la ciudad turca de Estambul (previamente conocida como Constantinopla), pasó por un periodo importante de declive poblacional entre los años 1057 y 1453. Durante este tiempo, la población se desplomó desde unas 300.000 personas a tan solo 45.000 debido a una serie de sucesos, incluyendo el saqueo de la ciudad por parte de los Cruzados y una epidemia de peste.

 

La capacidad de identificar con mayor detalle y facilidad el tamaño y la ubicación de las poblaciones humanas con el paso del tiempo ayudará a los investigadores a entender las características cambiantes de la especie humana, en particular las interacciones humanas con el entorno.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.