Lunes, 20 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 20 de Octubre de 2025 a las 09:55:17 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 16 de Junio de 2016
Entomología

Las abejas que se reproducen sin necesitar machos

Las abejas Apis mellifera capensis, que son una población aislada o subespecie de la abeja común de la miel, Apis mellifera, viven en Sudáfrica y han desarrollado una estrategia para reproducirse sin machos. Un equipo de investigación de la Universidad de Upsala en Suecia ha secuenciado los genomas completos de una muestra de abejas Apis mellifera capensis, y los ha comparado con los de otras poblaciones de abejas a fin de identificar los mecanismos genéticos que permiten su llamativa reproducción asexual.

 

La mayoría de los animales se reproducen sexualmente, lo que significa que se necesitan tanto machos como hembras para que la especie sobreviva. Normalmente, la abeja no es una excepción a esta regla: la abeja reina es una hembra que produce nueva descendencia depositando los huevos que han sido fertilizados por el esperma de los machos (zánganos). Sin embargo, una población aislada de abejas que vive en Sudáfrica ha desarrollado una estrategia para hacerlo sin machos.

 

En la abeja Apis mellifera capensis, las obreras hembras son capaces de reproducirse asexualmente: depositan huevos que son básicamente fertilizados por su propio ADN, los cuales se desarrollan para formar nuevas obreras. Tales abejas también pueden invadir las colmenas de otras abejas y continuar reproduciéndose de esta forma, hasta apropiarse de esas colmenas ajenas, un comportamiento llamado parasitismo social.

 

La explicación para este comportamiento reproductivo asexual es desconocida, sin embargo, el equipo de Matthew Webster se ha acercado un poco más al esclarecimiento de los mecanismos genéticos que hay detrás de ello. El equipo secuenció los genomas completos de una muestra de abejas Apis mellifera capensis y los comparó con los de muestras de otras poblaciones de abejas que se reproducen de modo normal. Hallaron diferencias sorprendentes en varios genes, que pueden explicar tanto el tipo anormal de producción de huevos que lleva a la reproducción sin machos, como el comportamiento social parasitario.

 

[Img #36674]

 

La gran pregunta, por ahora sin respuesta, es por qué esta población de abejas en Sudáfrica ha evolucionado para reproducirse asexualmente.

 

Los resultados de la investigación se han hecho públicos a través de la revista académica PLOS Genetics. La referencia del trabajo es la siguiente: Wallberg A, Pirk CW, Allsopp MH, Webster MT (2016) Identification of Multiple Loci Associated with Social Parasitism in Honeybees. PLoS Genet 12(6): e1006097. doi:10.1371/journal.pgen.1006097

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.