Domingo, 07 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 20:55:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 20 de Junio de 2016
Medicina

Una bacteria de la flora intestinal revierte algunos síntomas del autismo en ratones

La ausencia de una especie concreta de bacteria intestinal ocasiona déficits sociales en ratones. Añadiendo esta especie bacteriana de nuevo a los intestinos de los ratones afectados, los autores de un nuevo estudio consiguieron revertir algunos de sus déficits de comportamiento, que recordaban a los síntomas de los trastornos del espectro autista en humanos. Los investigadores están ahora preparándose para explorar en futuros trabajos los efectos de los probióticos en los trastornos de desarrollo neurológico.

 

Otros grupos de investigación están intentando usar fármacos o estimulación eléctrica cerebral como una forma de revertir algunos de los síntomas de comportamiento asociados con los trastornos de desarrollo neurológico, pero el equipo de Mauro Costa-Mattioli, de la Universidad Baylor de Medicina (Baylor College of Medicine) en Estados Unidos, parece haber dado con un método alternativo y potencialmente más eficaz. Si este será efectivo en humanos, todavía se desconoce.

 

La inspiración para iniciar este trabajo proviene de estudios epidemiológicos humanos en los que se ha descubierto que la obesidad materna durante el embarazo podría incrementar el riesgo de los niños de desarrollar trastornos de desarrollo neurológico, incluyendo los del espectro autista. Además, algunos individuos con estos últimos también padecen problemas gastrointestinales recurrentes. Gracias a investigaciones previas sobre cómo la dieta puede cambiar el microbioma del intestino y cómo los microbios de este pueden influir en el cerebro, Costa-Mattioli y sus coautores sospecharon que podría haber una conexión.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.