Sábado, 18 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 17 de Octubre de 2025 a las 14:56:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 20 de Junio de 2016
Zoología

El CSIC localiza por primera vez ejemplares de caballito de mar Hippocampus guttulatus en el PNIA

El proyecto de investigación Hippoparques, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en España, ha permitido localizar, identificar y grabar por primera vez ejemplares de caballito de mar Hippocampus guttulatus en el entorno de las Islas Cíes, a 7 metros de profundidad y en el límite de una zona arenosa y rocosa cubierta de algas y macroalgas.

 

“Esta observación constituye la primera constancia científica de la presencia de dicha especie en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia (PNIA), una de las dos áreas, junto con el Parque Nacional del Archipiélago de Cabrera (PNAC) donde se está realizando el proyecto con el fin último de identificar y caracterizar distintas poblaciones caballitos de mar y peces pipa, peces de la familia Syngnathidae, cuya presencia está estrechamente asociada a la salud y distribución de comunidades vegetales. También se busca conocer los hábitats que ocupan, las relaciones con las especies vegetales que los estructuran, su epifauna acompañante y las relaciones tróficas implicadas”, explica Miquel Planas Oliver, científico del CSIC e investigador principal del proyecto.

 

En febrero el CSIC ya confirmó, en el marco de este proyecto, la presencia en el PNIA de otra especie de caballito de mar (Hippocampus hippocampus), por lo que este nuevo hallazgo revela por primera vez la presencia y coexistencia de ambas especies en la zona.

 

“El análisis genético de estos ejemplares permitirá concluir si pertenecen a la misma población que las que se encuentran en las rías o, por el contrario, si se trata de una población con características genéticas diferentes, lo que le supondría un hecho muy interesante de cara a su conservación”, avanza Miquel Planas Oliver.

 

“Hippocampus guttulatus e H. hippocampus son las dos únicas especies de caballitos de mar presentes en las costas europeas, distribuyéndose desde los Países Bajos hasta el Mar Negro. Habitan en pequeñas áreas de zonas costeras, lagunas y estuarios. Ninguna de las dos especies es objeto de una explotación sistemática pero sus poblaciones son muy reducidas, siendo objeto de protección por parte de la legislación vigente. Hippocampus guttulatus es la más abundante de las dos, aunque en Galicia su abundancia es más escasa que en otras zonas y su distribución muy dispersa y poco conocida. Se sabe que su hábitat está muy relacionado con la presencia de praderas de vegetales marinos, que los ejemplares suelen vivir entre 3-4 años en el medio natural y que se reproducen entre finales de primavera y finales del verano”, explica Miquel Planas Oliver.

 

[Img #36768]

 

El proyecto de investigación “Identificación y caracterización de poblaciones y hábitats de caballitos de mar y otros singnátidos (HIPPOPARQUES)” está financiado por la Convocatoria de ayudas a la investigación en materias relacionadas con la RED DE PARQUES NACIONALES (Año 2015). Está liderado por el CSIC, a través del Grupo de Biología y Fisiología Larvaria de Peces del Instituto de Investigaciones Marinas. Cuenta con la participación del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC-UIB), de grupos de investigación de las Universidades de Coruña y de Santiago de Compostela y del Instituto Español de Oceanografía (Centro costero de Vigo).

 

Su finalidad es identificar y caracterizar hábitats de preferencia y fuentes de alimentación de especies de peces singnátidos, como los caballitos de mar y los peces pipa, en los Parques Nacionales Marítimo Terrestres de las Islas Atlánticas (PNIA) y el Archipiélago de Cabrera (PNAC). Del PNIA se encarga el IIM (CSIC, Vigo) y del PNAC el IMEDEA (CSIC-UIB, Islas Baleares).

 

“La información biológica y de distribución para estos peces es particularmente deficiente. De hecho, las especies europeas de caballitos de mar están consideradas como de “Deficiente en Información” por IUCN y en tanto no se disponga de mayores conocimientos sobre sus poblaciones naturales no podrán incluirse en el apartado de especies “vulnerables” o “amenazadas”. Por ello, cualquier iniciativa tendente a aumentar el conocimiento de las poblaciones naturales de estas especies es esencial”, destaca Miquel Planas Oliver. La investigación se realiza mediante censos visuales e incluye el estudio de biotopos y comunidades vegetales en transectos establecidos previamente por la potencial presencia de singnátidos, el seguimiento de las zonas susceptibles de albergar poblaciones de signátidos y muestreos y toma de muestras no invasivas para estudios genéticos y de alimentación. En función de los resultados alcanzados, los científicos elaborarán y propondrán a las autoridades competentes un plan de protección y conservación de especies de Singnathidae y de hábitats asociados en el PNIA y el PNAC. (Fuente: CSIC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.