Viernes, 17 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 16 de Octubre de 2025 a las 11:40:33 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 22 de Junio de 2016
Bioquímica

Obtienen azúcares de alto valor agregado de algas marinas

Científicos del Grupo de Biorefinería del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), en México, extraen azúcares de alto valor agregado, principalmente manitol, a partir de algas marinas mexicanas, utilizando tecnologías alternativas.

 

“La propuesta en este trabajo es la extracción de manitol a partir de tecnologías alternativas y aplicando procesos que no dañan el medio ambiente, en este caso por medio de extracción con procesos 100 por ciento hidrotérmicos, mediante diferentes sistemas de calentamiento como reactores por microondas, conducción-convección a altas presiones y ultrasonido”, detalló la química farmacobióloga Daniela Elizabeth Cervantes Cisneros, estudiante de la maestría en ciencia y tecnología en alimentos de la Uadec e integrante del Grupo de Biorefinería.

 

La evaluación de los procesos de extracción se realiza en equipos con la capacidad de trabajar a altas presiones, evaluando diferentes condiciones de tiempos cortos, temperaturas elevadas y potencias para minimizar el efecto de gasto energético y maximizar el rendimiento de manitol, empleando algas de origen mexicano y aplicando agua como único solvente. Actualmente la producción de manitol se hace a través de una reacción química, utilizando distintos catalizadores, esto requiere de un proceso de purificación de alto costo y difícil de lograr.

 

“La idea es cambiar el tipo de obtención y conseguirlo a través de una materia prima de forma natural que solo requiere la liberación de este compuesto para lograr su aplicación en diferentes áreas de la industria alimenticia, farmacéutica y bioenergética”, añadió Cervantes Cisneros.

 

[Img #36832]

 

Específicamente en el área de los alimentos, el manitol puede ser empleado para agregar dulzor a los alimentos y ser sustituto de otros azúcares. De esta forma, se obtienen productos que no aumentan los indicios de glicemia en sangre y no presentan un valor calórico. Por lo cual, pueden ser consumidos por pacientes con diabetes y utilizarse en alimentos dietéticos.

 

La investigadora agregó que el manitol es un azúcar no digerible con potencial prebiótico, capaz de mejorar el funcionamiento del sistema digestivo del organismo y ser aprovechado por la flora intestinal.

 

“La idea es valorar las algas mexicanas que actualmente no se utilizan, crear un proceso verde por el cual estos recursos puedan ser utilizados y aprovechados para el desarrollo de la industria de este tipo de compuestos y su aplicación en distintos productos”, finalizó Cervantes Cisneros. (Fuente: CONACYT/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.