Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 09 de Septiembre de 2025 a las 10:57:45 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 05 de Julio de 2016
Microbiología

Bacterias que impiden la transmisión del virus del Zika

Unos investigadores han confirmado que una bacteria beneficiosa llamada Wolbachia pipientis puede bloquear completamente la transmisión del virus del Zika en el Aedes aegypti, la especie de mosquito responsable de pasarlo a los humanos.

 

El estudio es obra de expertos de la Universidad de Wisconsin-Madison en Estados Unidos.

 

Tal como subraya Matthew Aliota, del equipo de investigación, esta bacteria podría constituir un nuevo y valioso mecanismo para ayudar a mantener a raya al citado virus.

 

Treinta y nueve países y territorios en América se han visto afectados por la epidemia del Zika, y se calcula que al menos 4 millones de personas se verán infectadas hacia finales de año. Los científicos estiman que el virus es responsable de una serie de defectos cerebrales en fetos en desarrollo, incluyendo la microcefalia. No existen todavía vacunas aprobadas para el virus del Zika, o medicamentos antivíricos que sean eficaces contra él, y las estrategias empleadas para mantener a raya a los mosquitos no han logrado contener su extensión.

 

Unos investigadores liderados por Jorge Osorio, profesor de ciencias patobiológicas en la Universidad de Wisconsin-Madison, y Scott O'Neill, del programa EDP (Eliminate Dengue Program) y de la Universidad Monash en Melbourne, Australia, están ya liberando mosquitos que albergan la bacteria Wolbachia en estudios piloto en Colombia, Brasil, Australia, Vietnam e Indonesia, para ayudar a refrenar la expansión del virus del dengue. Su trabajo está financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates. Esta estrategia se muestra prometedora, y hay razones para suponer que si funciona contra el virus del dengue también podría hacerlo contra el del Zika. Ambos virus tienen como vector de transmisión al mosquito Aedes aegypti. Este también es un vector de los virus culpables de la fiebre amarilla y la fiebre de chikungunya.

 

[Img #37063]

 

Una característica importante de la Wolbachia es que es autosostenible, lo que la convierte en un método de muy bajo coste para refrenar la propagación de enfermedades víricas transmitidas por mosquitos, dolencias que están afectando a muchos países tropicales.

 

En dos de los lugares de estudio iniciales, en Australia, aproximadamente el 90 por ciento de los mosquitos continúan estando infectados por la Wolbachia después de la liberación inicial, hace más de seis años, tal como han comprobado O'Neill y sus colegas.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.