Miércoles, 15 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 14 de Octubre de 2025 a las 11:49:22 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 05 de Julio de 2016
Medicina

Frenar la diabetes: un gran reto mundial en materia de salud

Marcela González Gross, catedrática de la Universidad Politécnica de Madrid, ha formado parte del equipo internacional –liderado por el Imperial College de Londres– que ha realizado un macroestudio para conocer la cantidad de adultos afectados por diabetes en el mundo y las tendencias en la prevalencia de esta enfermedad.

 

Según los resultados obtenidos, el número de adultos con diabetes aumentó de 108 millones en 1980 a 422 millones en 2014 y, si no se toman las medidas oportunas, esta cifra superará los 700 millones en los próximos años.

 

Hoy en día, la diabetes es una de las principales causas de mortalidad y morbilidad, suponiendo un costo elevado para los sistemas nacionales de salud en el mundo. Por lo tanto, existe una necesidad urgente de implementar intervenciones para prevenir la enfermedad, mejorar su detección precoz, así como retrasar su progresión a otro tipo de complicaciones.

 

Para impulsar este tipo de acciones, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fijó como uno de sus objetivos globales –después de una reunión de alto nivel en 2011 sobre enfermedades no transmisibles– detener el aumento de la prevalencia de la diabetes adulta y mantenerla en el año 2025 en los mismos niveles de 2010.

 

Para evaluar los efectos de las intervenciones implementadas, comparar las tendencias en los diferentes países, y medir el progreso hacia el objetivo acordado por la ONU, es necesario disponer de estimaciones válidas y consistentes de la prevalencia de diabetes a lo largo del tiempo.

 

Los resultados obtenidos han sido publicados en la revista The Lancet y han sido la base sobre la que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elaborado el primer Informe mundial sobre la diabetes.

 

[Img #37087]

 

Con este objetivo se creó el grupo NCD-RisC, una red de científicos de todo el mundo que investigan en salud y que proporciona datos rigurosos y oportunos sobre los factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles para 200 países y territorios.

 

El grupo trabaja en estrecha colaboración con la OMS a través de un centro colaborador sobre la vigilancia de dichas patologías y su epidemiología en el Imperial College de Londres.

 

En el último trabajo abordado se utilizaron datos de 751 encuestas y estudios de medición desde 1980 hasta 2014, que incluyeron 4.372.000 adultos de los que se habían recogido datos sobre la diabetes a través de la medición de sus biomarcadores, en 146 de los 200 países para los que se han realizado estimaciones. Se utilizó un modelo jerárquico bayesiano para estimar, por sexo, las tendencias de prevalencia de diabetes definidas por la glucosa plasmática en ayunas, la historia del diagnóstico de la diabetes, o el uso de insulina o medicamentos orales.

 

Los resultados señalan que, desde 1980, la prevalencia de diabetes (normalizada por edades) casi se ha duplicado, pues ha pasado del 4,7% al 8,5% en la población adulta, lo que supone también un incremento en los factores de riesgo asociados, como el sobrepeso o la obesidad.

 

La carga de la diabetes, tanto en términos de prevalencia como en el número de adultos afectados, ha aumentado más rápidamente en los países de bajos y medianos ingresos que en los países de ingresos altos. Los investigadores señalan que “si las tendencias post2000 continúan, la probabilidad de cumplir el objetivo global de la ONU sobre esta enfermedad es inferior al 1% para los hombres y del 1% para las mujeres en todo el mundo”. (Fuente: Universidad Politécnica de Madrid)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.