Viernes, 03 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 03 de Octubre de 2025 a las 13:55:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 11 de Julio de 2016
Geología

El mecanismo que más influye en la deformación del manto terrestre no es el creído

La corteza de la Tierra es una capa relativamente delgada de roca que da forma a los continentes y al lecho oceánico. La corteza se asienta sobre placas tectónicas que se mueven lentamente con el tiempo, en una capa llamada litosfera. En el fondo de las placas, a unos 80 a 100 kilómetros por debajo de la superficie, se inicia la astenosfera. El interior de la Tierra fluye más fácilmente en esta última, y se cree que la convección aquí ayuda a impulsar la tectónica de placas, pero cómo sucede eso exactamente y cómo es el límite entre la litosfera y la astenosfera no está nada claro.

 

Para observar más de cerca estos procesos, el equipo de James Gaherty, del Instituto de la Tierra (dependiente de la Universidad de Columbia en la ciudad estadounidense de Nueva York), instaló una red de sismógrafos en el fondo del Océano Pacífico, cerca del centro de la placa del Pacífico. Registrando las ondas sísmicas generadas por los terremotos, pudieron "mirar" dentro de la Tierra y crear imágenes del flujo del manto, de una forma similar a cómo un médico obtiene una imagen de un hueso roto.

 

Los resultados aportan la visión más detallada hasta la fecha de cómo fluye el manto de la Tierra bajo las placas tectónicas del mar. Lo encontrado parece refutar la creencia común de que la deformación más intensa en el manto está controlada por el movimiento a gran escala de las placas. En vez de eso, las imágenes de más alta resolución logradas hasta hoy denotan que procesos a escala menor tienen efectos más poderosos.

 

[Img #37199]

 

Las ilustraciones muestran cómo (a) un flujo impulsado por un gradiente de presión y (b) la convección a pequeña escala impulsada por la densidad podrían actuar en la astenosfera. Arriba tenemos una vista de la superficie que muestra las ubicaciones de los sismómetros de NoMelt. La flecha roja indica la dirección del flujo. (Imágenes: Lin et al., Nature 2016)

 

El nuevo estudio forma parte del proyecto NoMelt, que fue diseñado para explorar la frontera entre la litosfera y la astenosfera en el centro de una placa oceánica.

 

Disponiendo de un conocimiento más detallado del motor subyacente en la tectónica de placas, los científicos esperan entender mejor los mecanismos que impulsan el movimiento de las placas y que influyen en procesos relacionados, incluyendo los que implican a terremotos y volcanes.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.