Martes, 04 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 04 de Noviembre de 2025 a las 11:02:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 21 de Julio de 2016
Botánica

Una investigación busca especies de viñedos en peligro de extinción

¿Conoce una parcela vieja con viñas? ¿Ha observado cepas aisladas en un paseo por el campo? ¿Tiene una vid vieja en la fachada de su casa o viñas de más de 30 años en su jardín? Con estas preguntas el proyecto de investigación Valovitis, que lidera el Laboratorio de Análisis del Aroma y Enología de la Universidad de Zaragoza (España), busca la colaboración de los ciudadanos para identificar especies de viñedos en peligro de extinción en Aragón y en el sur de Francia.

 

El objetivo no es otro que encontrar uvas diferentes, minoritarias, para obtener vinos más exclusivos y diferenciados para que las empresas y bodegas de ambos lados de la frontera pirenaica puedan ser más competitivas e innovadoras. El proyecto Valovitis se desarrollará durante tres años para elaborar un catálogo tanto físico como online que contendrá la información para que sea consultada por las bodegas de toda la región.

 

Los participantes podrán facilitar información acerca de la especie encontrada (ubicación, sabor, presencia de semillas, etc.) en “Señalar una vid” de la web del proyecto. Además deberán adjuntar cuatro fotos de dicha especie (visión general del pie, hojas, racimos y el extremo de una rama en crecimiento), teniendo en cuenta que el mejor momento para la observación es entre mediados de junio y mediados de septiembre.

 

Cinco expertos ampelografistas reconocidos a nivel mundial analizarán las propuestas y en algunos casos se realizarán exploraciones in situ para confirmar, a través de pruebas genéticas, la variedad de la especie. El proyecto reconocerá la labor de búsqueda difundiendo en la propia página una foto de los descubridores de las viñas más originales, raras o interesantes.

 

[Img #37476]

 

En la investigación trabajan además el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), el Instituto Universitario Mixto Agroalimentario de Aragón (IA2) y el Instituto Francés de la Vid y del Vino, que desarrollarán microvinificaciones con las uvas más genuinas. Posteriormente, el Laboratorio de Análisis del Aroma y Enología del campus aragonés realizará estudios químicos y sensoriales, concretamente sobre el aroma y sabor, que sirvan de base para su innovación y mejora del producto final.

 

El territorio comprendido a ambos lados de los Pirineos encierra un rico patrimonio genético, ya que es el hogar de más de 130 variedades tradicionales que suponen un alto porcentaje de las variedades tradicionales españolas y francesas. Este recurso único se explica por las fuertes diferencias geográficas, la historia de la civilización romana y por las peregrinaciones a Santiago de Compostela.

 

A pesar de la introducción de muchas variedades en conservatorios vitícolas durante los últimos años, la pérdida de este recurso natural continúa. Las variedades desconocidas que crecen en estado salvaje, en conservatorios o viejas parcelas podrían ayudar a cubrir un nuevo tipo de demanda del mercado del vino, generando un alto valor añadido comercial o incluso ser más adecuadas para adaptarse al cambio climático.

 

Los objetivos principales de Valovitis son identificar todos los recursos genéticos de dicho macizo para evaluar su estado sanitario y salvaguardar las especies que estén en peligro de extinción; evaluar el potencial agrónimo, tecnológico y aromático de las diversas variedades, y transferir este conocimiento a bodegas, viveros y demás centros especializados; y hacer emerger y ayudar a implantarse a las variedades minoritarias.

 

Esta investigación trasfronteriza cuenta con un presupuesto de 700.000 euros –cofinanciado al 65% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa INTERREG V-A España, Francia, Andorra (Poctefa)–. (Fuente: Universidad de Zaragoza)

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.