Sábado, 01 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 31 de Octubre de 2025 a las 15:15:04 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Sábado, 23 de Julio de 2016
Zoología

Aranzadi monitoriza gaviotas mediante GPS de producción local

Una alianza entre biólogos de Aranzadi e ingenieros informáticos de la UPV/EHU (España) da lugar a la creación de la primera empresa guipuzcoana para el seguimiento de fauna con dispositivos GPS. El estudio piloto se ha realizado en gaviota patiamarilla, especie de interés para la gestión ambiental, dada su relación con diferentes actividades humanas.

 

Desde el año 2005, la Sociedad de Ciencias Aranzadi mantiene una línea de investigación con una especie que tiene alto interés en la gestión ambiental de nuestro territorio: la gaviota patiamarilla. Las gaviotas han dependido muy fuertemente de recursos alimenticios de origen humano, tales como los descartes pesqueros y la basura orgánica disponible en vertederos a cielo abierto. El conocimiento detallado de los movimientos de estos animales es fundamental para identificar las principales áreas de alimentación y, en consecuencia, las zonas del territorio claves para la especie. El seguimiento de aves a distancia, no obstante, requiere de dispositivos GPS muy costosos.

 

Fruto de la colaboración entre el Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Facultad de Informática de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) y el Departamento de Ornitología de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, se ha creado recientemente la empresa Wimbi Technologies S.L. (WimbiTek). Ésta es una spin-off de la Universidad del País Vasco que tiene entre sus objetivos ofrecer productos avanzados para el seguimiento de fauna a distancia. Estos productos tienen aplicación tanto en el ámbito de la investigación científica como en la gestión del patrimonio natural.

 

Cada dispositivo GPS, que se coloca sobre el dorso del ave mediante un arnés, recoge la posición exacta de la gaviota, en nuestro caso cada 30 minutos. Las posiciones se almacenan en una memoria interna del dispositivo. Posteriormente, dos veces al día, el dispositivo trata de comunicarse con una antena colocada en la colonia. Si el ave está en el área de detección de la antena, los datos se descargan en un ordenador asociado a la misma. Finalmente, los datos son enviados a los investigadores vía internet. En poco tiempo, los investigadores pueden disponer de cientos de posiciones de cada uno de los ejemplares marcados.

 

[Img #37492]

 

Fruto de la colaboración entre Aranzadi, la UPV/EHU y WimbiTek, la primera experiencia piloto de marcaje de aves se llevó a cabo con éxito durante la pasada primavera. En total se marcaron 10 ejemplares adultos de gaviota, en una de las principales colonias de cría de Gipuzkoa. Durante algo más de dos meses se han obtenido miles de posiciones que nos permiten conocer muy detalladamente los movimientos de estas aves.

 

De este modo, por fin podremos saber con gran precisión qué zonas del territorio explotan, dónde están en cada momento, qué comen, de qué recursos dependen más y en qué momentos.

 

De cara a los próximos años, se espera seguir colaborando intensamente para continuar estudiando el patrón de distribución espacial de nuestras gaviotas. Estamos en un escenario crucial, ya que la Unión Europea prevé el cierre total de vertederos para el año 2020. En este contexto, será importante saber cómo se va a adaptar la población a las nuevas circunstancias y cuáles serán a partir de ahora las principales fuentes de alimentación, clave para entender los procesos demográficos que puedan afectar al tamaño de la población (reproducción, mortalidad, dispersión...).

 

Este proyecto está siendo posible gracias al apoyo financiero de varias entidades, entre ellas la Diputación Foral de Gipuzkoa, el Gobierno Vasco y la SPRI. (Fuente: UPV/EHU)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.