Jueves, 23 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 23 de Octubre de 2025 a las 15:30:13 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 27 de Julio de 2016
Zoología

Los cucos parasitan menos los nidos de las aves próximas a las personas

Los cucos (Cuculus canorus) son conocidos por la peculiar forma que tienen de criar a sus descendientes: Dejan sus huevos en los nidos de otras aves para que saquen adelante a sus polluelos. El tamaño del cuco al nacer suele ser mayor que el de las demás crías por eso él mismo tira al resto de pollos del nido.

 

Ahora, según un estudio en el que participan investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), en España, se ha comprobado que vivir cerca de poblaciones humanas podría ayudar a las aves hospedadoras a librarse de este problema ya que, cuando hay humanos cerca, los cucos parasitan menos las nidadas de otras especies.

 

“Sabíamos que a muchas aves vivir cerca de personas les beneficia porque la presencia del hombre mantiene a depredadores como las rapaces alejados”, contextualiza el investigador del MNCN Mario Díaz. “Lo que hemos comprobado en este trabajo es que la presencia humana también ayuda a evitar el parasitismo de los nidos que practican los cucos”, continúa.

 

Los investigadores han trabajado en dos áreas, mitad urbanizadas y mitad rurales, de 50 kilómetros cuadrados. Más del 75% de las aves detectadas estaban a menos de 100 metros de casas habitadas. “Las tasas de parasitismo de nidos por parte de los cucos se incrementan a medida que nos alejamos de las zonas con población humana porque los cucos mantienen una distancia de las casas habitadas mayor que la de la mayorías de sus huéspedes potenciales”, explica el investigador del MNCN.

 

[Img #37585]

 

En un estudio previo del carricero oriental, Acrocephalus orientalis, un ave asiática cuyo rango de distribución va desde Japón hasta el sureste asiático y Australia,  llegaron a comprobar que el parasitismo disminuía, y la población de aves aumentaba, con el acercamiento a áreas habitadas por humanos. “Actualmente trabajamos con la hipótesis de que evitar el parasitismo de nidada podría ser un factor selectivo que ha podido influir en la distribución geográfica de muchas especies”, concluye Díaz. (Fuente: MNCN-CSIC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.