Jueves, 23 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 22 de Octubre de 2025 a las 15:16:54 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 16 de Agosto de 2016
Ciencia de los Materiales

Transformación de luz infrarroja a luz visible

Unos investigadores han desarrollado un compuesto que puede transformar luz del infrarrojo cercano en luz blanca de banda ancha, ofreciendo un modo barato y eficiente de producir luz visible.

 

La luz emitida es también sumamente direccional, una calidad deseable para dispositivos como los microscopios que requieren una alta resolución espacial, o para aplicaciones con una alta capacidad, como los sistemas de proyección.

 

El equipo de Nils Wilhelm Rosemann, de la Universidad de Marburgo en Alemania, diseñó su compuesto a partir de estaño y azufre, dotándolo de una estructura parecida a la de un diamantoide, recubrió después este andamio con ligandos orgánicos.

 

Cuando un láser dirige luz en el infrarrojo cercano hacia el compuesto, la estructura de este altera la longitud de onda de la luz a través de un proceso de interacción no lineal, produciendo luz con longitudes de onda que son visibles para el ojo humano.

 

Los autores del estudio señalan que la luz, cálida y de color blanco, que se emite es muy similar a la de una fuente de luz estándar halógena de tungsteno (2.583 grados centígrados), y que puede ser ajustada con arreglo a los niveles de excitación a través del láser.

 

[Img #37934]

 

Este desarrollo podría abrir nuevas vías de investigación orientadas a tecnologías de iluminación dirigida avanzadas, sobre todo porque los materiales usados en este sistema son baratos, ya disponibles y fácilmente adaptables a procesos de fabricación industrial.

 

En la investigación también han trabajado Jens P. Eussner, Andreas Beyer, Stephan W. Koch, Kerstin Volz, Stefanie Dehnen y Sangam Chatterjee, de la Universidad de Marburgo.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.